Mostrando entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas

FUN LOVIN' CRIMINALS "THE ROOSEVELT SESSIONS" EP (2022), EL RETORNO SIN HUEY, DE MOMENTO, SE SOSTIENE SÓLO...

NOTA: 70%

Tras la marcha de mi intocable Huey 'Di Fontaine' Morgan en 2021 de Fun Lovín' Criminals siempre temí lo peor en el seno de una de las bandas más especiales y con más clase que existe y a la que siempre he admirado y seguido sus pasos. Estaba claro que Brian 'Fast' Leiser (keys, bass, horns, vocals...) y Frank Benbini (drums, percussion, vocals) querían continuar con FLC, que no querían dar por fenecida a una banda tan especial y por la que tanto habían luchado por mantener viva. Por otra parte, también me jode que Morgan esté prácticamente desaparecido del mapa de la industria musical, tan sólo se dejó ver en 2012 (y todavía en el seno de FLC) con su único álbum solista, Huey and The New Yorkers, pero, tras bajarse del barco con la banda de su vida,... absolutamente nada... Qué le vamos a hacer, por el momento hay que conformarse porque los Criminals sigan en activo, haciendo bolos y manteniendo muy dignamente el tipo y el glamour 'high class' que siempre han desprendido los de Brooklyn... ¡pero lo que no me esperaba era que se desmarcasen con un nuevo EP!...

TURNSTILE "GLOW ON" (2021), ROMPIENDO MOLDES, SALTÁNDOSE LAS REGLAS!!!

NOTA: 100%

Puede ser que me gusten las 'trilogias', las 'triadas' y, en definitiva, el número '3' como talismán protector para todo lo que hago. Manías. En cualquier caso, ésta es la tercera nota máxima que le coloco a un disco y desde luego que no es para menos. No, no conocía a los de Baltimore, TURNSTILE, y gracias a dos melómanos de la categoría de Ameli (integrante de la promotora DIY, 'Underground Revolution CS') y el mismísimo Mr. Furious (Black Bullet) que poco a poco fuí cayendo en sus redes y obsesionándome con ellos. De hecho, ya os asevero desde aquí que... ¡GLOW ON (2021) es el disco de hardcore punk más poliédrico y deshinhibido que he escuchado en mi vida Pupil@s!. Sin perder la urgencia y agresividad que les caracteriza, los de Maryland, se han marcado un tracklist plagado de sorpresas inesperadas, de giros estilísticos, de evolución y experimentación... ¡Y encima parece que se lo han pasado en grande!...

ELECTRIC BOYS “UPS!DE DOWN” (2021): INDESTRUCTIBLES, CALIENTES, VACILONES HASTA MORIR!!!

NOTA: 100%

Dejamos de lado las llamaradas garageras para darle un poquito al rock’n’roll más directo de riffs hard & funk y melodías setenteras. Ete aquí que me vuelvo a dar una colleja pues nunca me había traído por aquí a los grandiosos suecos Electric Boys. Saldo, por fin, mi cuenta con la banda de Conny Bloom (vocals, guitar) que, por si alguien no se había ‘coscado’ ha sido estrecho colaborador de los Hanoi Rocks de la última etapa y participado hombro con hombro con Ginger y sus múltiples proyectos.

Lo que os traigo hoy no es sólo el séptimo trabajo de la banda… ¡¡¡es que es mi disco de este verano!!!. Titulado Ups!de Down (2021), es un disco que me apetece escuchar a todas horas, que no me canso en absoluto de él sino todo lo contrario, en definitiva, un trabajo y un tracklist de esos que cuando llegas al último corte necesitas volver a darle al ‘Play’ y seguir disfrutando así que, ya sabes, ¡¡¡atrévete a entrarle a los Electric Boys!!!...

MOTHER'S CAKE "CYBERFUNK!" (2020), CYBERFUNKYS ENAMORADOS DE LOS 90'S DIAGNOSTICADOS ESQUIZOIDES!!!

NOTA: 100%

Me he estado guardando a propósito la banda y el disco que os vengo a traer hoy pues es, clarisimamente, la sorpresa del último trimestre del año si no ha sido... ¡¡¡LA SORPRESA DEL AÑO!!!. ¿Quiero decir con esto que confieso mi TOP 1 del año?, es pronto para desvelarlo pero el factor sorpresa (desconocía de la existencia de la banda hasta hace bien poco) y la loquísima amalgama de estilos fusionados han sido determinantes para que mis glándulas salivales no paren de producir las conocidas y viscosas secreciones bucales. Los austríacos de Innsbruck, MOTHER'S CAKE, y su cuarto disco titulado Cyberfunk! (2020) han sido los auténticos culpables de que a finales de este 2020 todavía encuentre cosas que me hagan dudar más que nunca sobre a quien colocar entre los primeros del podio 2020. Prepárate para el viaje porque es intenso y alucinógeno...

FRANK SUZ NEWSSS!!!: "JUNGLE BOOGIE" CLIP!!!, PRIMER AVANCE HALLOWEENESCO DEL NUEVO E.P. DEL GAMBERRO INFERNAL!!!

Cómo nos iba a dejar el diablillo travieso de Frank Suz sin su particular ración de cachondeo, Serie 'B' y música vacilona to the MAX!!!!. Pues así es, el compositor de Inferno (2019) lanza para todos los mortales el primer single de Hits From The Crypt (2020) precisamente en una fecha tan sonada como la de ayer, en plena 'celebración' (si este año se le puede llamar así...) de Halloween 2020. Pero antes de pasar a destripar el single-clip, he de informaros que el citado Hits From The Crypt es la próxima criatura retorcida de nuestro protagonista, que cuenta con un todavía misterioso tracklist en donde Suz versionea con su particular mixtura y estilo tenebroso a algunos de sus totems musicales que no son pocos y que me imagino que vienen todos o casi todos de finales de los 60's y la década de los 70's. Salta y calienta tus caderas!!!...

FUN LOVIN' CRIMINALS "ANOTHER MIMOSA" (2019), TENIENDO DE VUELTA A HUEY TODO ES MÁS ELEGANTE Y SOFISTICADO...


NOTA: 80%

Un auténtico subidón para quien suscribe que mis adorados Fun Lovin' Criminals estén de vuelta a pesar de que no sea un disco con nuevas canciones al uso. Parece ser que la banda de Huey Morgan, Brian Leiser y Frank Bembini se encuentran a gusto en la posición en la que se encuentran, fuera de todo agobio discográfico, de toda obligación por contrato, sacando discos cuando les apetece o les sale de las pelotas y es en este contexto que, tras casi diez años desde su recomendable Classic Fantastic (2010), nos obsequian con la segunda parte de aquel Mimosa del '99. Continua porque viene 'otro Mimosa'...

PRINCE NOS HA DEJADO CON LA 'CREMA' EN LOS LABIOS...


Scott Weiland, Lemmy Kilmister, David Bowie, Glenn Frey y una larga lista de primeras espadas de la música nos han dejado en un espacio de tiempo muy corto...y ahora, inesperadamente, es el turno de Prince. Sin ser un 'die hard fan' del 'Príncipe de Minneapolis' tengo que confesaros que tuve mi época de enganche con él a finales de los 80's y viví muy intensamente sus videoclips, sus machadas ególatras y sus grandísimas canciones llenas de sexo, lujuría y vicios varios de los que siempre se jactaba, por lo que la sorprendente noticia que Perem (el boss de "Rock, The Best Music") nos comunicó al staff de la revista cayó como un jarro de agua fría a más de uno entre los que me encuentro. Sin haberse declarado oficiales las causas de la muerte en su propio estudio, al parecer todo apunta a una gripe aguda mal curada. De momento, no se sabe nada más. Creo que no quiero saber nada más...

FRIKAZOS: 'HERE COME THE MUMMIES', LAS CAMPANAS DE LAS MOMIAS 'PELVICAMENTE' BIEN TOCADAS!!!!


No podía dejar de pasar a esta bizarrada de banda que me descubrió Josi, del blog "67rockbiker", en el juego de 'PAALM'. Los Here Come The Mummies ('Que vienen las Momias') eran completamente desconocidos para este Pupilo que os escribe y mi Pupila se ha 'dilatado' placenteramente al conocer a estos seres tan entrañables con el 'funk' recorriendo sus embalsamadas venas.

No os desvelaré nada sobre la discografía de la banda y su historia, para eso ya está el buen trabajo que hizo Josi (ver enlace de arriba), tan sólo os diré que provienen, curiosamente, de Nashville (Tennesse) y que no practican 'country mainstream'. En contra de lo que pudiese parecer, los gases acumulados en su sarcófago tras tantos años 'en conserva' les incitaron, a principios del S.XXI, a practicar un sudoroso 'funk' muy divertido y frikazo en una línea que me recuerda mucho a los Fishbone menos excesivos y acelerados.

POR AMOR A LA MÚSICA: LOS HERMANOS ISLEY/ THE ISLEY BROTHERS "THE HEAT IS ON" (1975), FUNK!, FUN!, FUNK!, SEX!, FUNK!!!


No hay nada mejor para afrontar estos calores que tenemos que celebrar el cumpleaños de Kate Upton por todo lo alto y recurrir al juego de 'PAALM' en su versión 'Brothers & Sisters', tal y como acuñó Bernardo que es 'el patrón' de esta semana. Ya sabéis que estamos dedicados en cuerpo y alma a las discografías de hermanos en la música y no hay mejor remedio para el calor que sudar, sudar y sudar con los hermanos Isley que ha sido la opción elegida por Bernardo, del blog 'Mi Tocadiscos Dual', escogiendo la colaboración paralela de la banda madre, el grupo 'Isley, Jasper, Isley' con su álbum "Broadways's Closer to Sunset Blvd." (1984).

POR AMOR A LA MÚSICA: LOS HERMANOS GIBB/THE BEE GEES "MAIN COURSE" (1975) LA CRISALIDA VOCAL CONVERTIDA EN MARIPOSA!!!


Nueva nivel alcanzado, nueva ronda para este juego que no para de darnos sorpresas e inesperados cambios de rumbo, de estilo, de concepto...y de vínculos emocionales y 'sangre' porque la cosa esta vez en 'PAALM' va de eso, de tener la misma sangre, de ser hermanos no sólo genéticamente sino de demostrarlo también creativamente y encima de un escenario. Si TSI/Forrest decía que se había quedado sin ideas no lo parece lo más mínimo, hablar de hermanos después de haber hablado de 'Parejas' no es 'moco de pavo' era, obviamente, lo siguiente con respecto a establecer vínculos sentimentales en la música (ya sólo queda por hablar en un futuro de 'padres/hijos' y voy dando ideas...). En definitiva, la propuesta/CLAVE: cada semana hablaremos de una banda de hermanos (a ser posible no excesivamente trillada por todos) y un disco que proponga el 'capo semanal' y los demás 'players' hablaremos de otros discos de su discografía. Forrest nos propone cambiar radi'k'almente de tercio pasando de los extremismos y la crudeza de Euskal Herria a los pantalones de campana 'marcapaquetes' y las sonoridades disco/pop de otra época, ni más ni menos, damas y caballeros!, Ladys & Gentleman!!,...THE BEE GEES!!!.


Su opción, en formato vinilo, la de su álbum favorito de los que 'tienen voz de pito' (huy!, un pareado!!), una obra maestra del pop sin parangón, el 'double album' "Odessa" (1969).

LISA AND THE LIPS "LISA AND THE LIPS" (2013), LA FURIA ROCKERA DANDO PASO AL TÓRRIDO FUNK!!!


No podía acabar el año sin hablaros de un disco que fue toda una sorpresa para mí cuando supe de su publicación pero, sobre todo, cuando por fin supe qué coño estaba pasando con ese silencio de The Bellrays después de su último "Black Lightning". Ya llevaba un tiempo 'mosca' sin saber nada de ellos, pero lo que no me imaginaba, ni de coña, es que Lisa Kekaula y Bob Vennum iban a volver por todo lo grande con una superbanda de orientación 'Soul/Funk' (con integrantes de The Right Ons, Diamond Dogs y los True Loves de Eli Paperboy Reed) y ya con Lisa Kekaula como verdadera cabeza visible y estrella del proyecto.


POR AMOR A LA MÚSICA: BILL SUMMERS & HARRY CONNICK JR. "SMOCKEY MARY" (2013), DESENFRENO RÍTMICO EN NEW ORLEANS!!!



Se nos acaba casi la manga de instrumentistas Jazz en discos de Rock'n'roll/Pop y hay que disfrutarla amigos porque pronto será historia. Bernardo de Andrés, del blog "Mi Tocadiscos Dual", propone algo curioso, que me ha sorprendido, porque quizás el/los instrumentos es/son de percusión podría parecer que son los que más pasan desapercibidos, como esos actores de reparto que siempre están pero que nunca te enteras de lo importantes que son en una obra de teatro o en una película para cubrir la realidad de un guión y el desarrollo de una trama cinematográfica, bueno pues lo mismo pasaría en el jazz dándome de morros con algo que no esperaba y es la relevancia de estos percusionistas, no ya sólo en el jazz sino en la música en general, a pesar de que se encuentren 'al fondo' en muchas ocasiones. El caso es que LA CLAVE de esta semana es LA PERCUSIÓN E INSTRUMENTISTA/PERCUSIONISTA JAZZ. El colega Bernardo (¡cómo te admiro amigo!) nos ha sorprendido con, no uno sino dos!, discos de Jim Capaldi, "Oh How We Dance" y "Short Cut Draw Blood" con la reseñable colaboración de Rebop Kwaku Baah que a buen seguro hará las delicias de todo aquel que tenga una mente inquieta y libre de perjuicios estilísticos y sonoros.

POR AMOR A LA MÚSICA: GEORGE DUKE & MICHAEL JACKSON en "OFF THE WALL" (1979)


De nuevo entramos en el juego "Por Amor a la Música" Pupilos. Esta semana 'El Patrón' es Josi, del blog "67 Rockbiker" con un acertadísimo post sobre "The Afterman: Descension" de Coheed and Cambria con la colaboración del pianista John Medeski. Como es obvio, el instrumento de esta semana es EL PIANO (en su más amplia definición permitiéndose todo tipo de TECLADOS) que debe ser tocado por un instrumentista de Jazz en un disco de Pop o de Rock'N'Roll.

'Press Triangle' and 'Don'st Stop.....'Til You Get Enough'!!!



Como era de preveer, con el piano siendo un instrumento protagonista desde el mismísimo nacimiento del Jazz también cuenta con verdaderos colosos de los teclados, gente que ha marcado un antes y un después en la ilimitada creatividad que se le presupone a un género como el Jazz y en todas y cada una de las décadas y estilos por los que se ha ido bifurcando, grandes como Count Basie, Chic Korea, Bill Evans, Herbie Hancock, Keith Jarret, Sun Ra, Thelonius Monk, Tete Montoliu, etc, y este sí que es un largo etcétera porque la lista es interminable amigos.....

Mi opción como pianista/teclista ha sido, fortuitamente, George Duke, y digo fortuitamente porque estaba preparado para atacar con Herbie Hancock con aquel básico "Head Hunter" del '73 que me tiene 'tontito' pero, me asaltaban las dudas, no estaba seguro sobre si no era una colaboración en un grupo de rock/pop por ser un proyecto creado por Herbie y, además, que este debut de Hancock con The Headhunters suena a 'funk jazz' y muy poco a pop o rock. Pero bueno, George Duke 'On Air'...



Pues bien, este californiano se inició en el mundo del jazz desde bien jovencito tocando el trombón y el contrabajo en un trio de jazz en garages y clubs cutres. Muy pronto se inició con el piano y los diferentes teclados en los 60's que ya empezaban a dar que hablar en el pop y el rock'n'roll pero su prueba de fuego para consagrarse en la primera división del R & B y el jazz fue como 'performer' para la orquesta de Don Ellis, la Cannonball Adderley Band, así como tocando en directo y grabando con el violinista Jean-Luc Ponty que fue el responsable de unir la carrera de Duke a la de Frank Zappa pues se convirtió en su pianista/teclista principal en toda la década de los 70's (desde "Chunga's Revenge" (1970) hasta "Sleep Dirt" (1979)).


Por esta colaboración con el genio loco de Zappa siempre será conocido pero no hay que descuidar la extensa carrera como solista con más de 30 álbumes y sus colaboraciones con Phil Collins, Al Jarreau, Stanley Clarke, Billy Cobham, etc, así como de productor del mismísimo Miles Davis en álbumes como "Backyard Ritual" y "Cobra"....Su estilo propio, personal e intransferible siempre se movió en las postrimerías de la 'jazz fusion' pero también el funk y el R & B tuvieron mucho peso, así como sus incursiones sin ningún tipo de prejuicios en el mundo del Pop, la Disco y el Soul.

Murió el pasado 5 de agosto por lo que me gustaría que sirviesen estas humildes palabras como un tímido pero sincero homenaje a un hombre que ha dado tanto por la música.

Y hablando de pop, disco, soul y funk, como era de preveer con la foto de la cabecera de esta entrada me he decantado por el "Off The Wall" (1979) del 'Rey del Pop', ¡Cómo no!!...


Menuda portadita la que publicó en aquellos años 'Jacko', eh?. Bien, "Off The Wall", además de ser el quinto disco de Michael Jackson en solitario, digamos que fue su verdadera prueba de fuego y asalto muy en serio a la fama internacional y al estrellato más multitudinario. Dejando atrás su carrera con la Motown fue su primer trabajo para Epic Records y la primera colaboración con el archiconocido productor, compositor e instrumentista Quincy Jones, la magia entre los dos surgió de inmediato convirtiéndose en íntimos amigos, además de en un tándem compositivo insuperable que cuenta con la trilogía sagrada de Michael con "Off the Wall" y los archiconocidos y superventas "Thriller" (1982) y "Bad" (1987).

Para este álbum, Michael quería hacer algo que rompiese con el 'soul funk' de sus discos anteriores, quería algo más inmediato, algo no ya tan centrado en la melodía sobre todo y ante todo, sino también en darle mucha importancia al 'groove' a través de zambombazos 'disco' y algo de 'soft rock' y baladas con una clara intención pop. Michael quería llegar a las masas sí o sí, tanto fue su entrega junto al productor Jones que compuso y completó más de 30 canciones al lado de éste así como del crucial para Jackson, Rob Temperton además de dejarse querer por la magia compositiva de dos grandes como Paul McCartney y Stevie Wonder que le cedieron ambos una composición propia. A esto se le llama' trabajar duro dia y noche' para sacar algo magistral....je,je.



Para mi gusto personal, si bien es cierto que descubrí "Off The Wall" tras la reciente muerte de Jacko, me parece, de todas todas, un disco que en conjunto es muy superior a "Thriller" por mucha 'coreo zombie', mucho "Billy Jean" y "Beat It" que contenga, no soporto las baladas babosas de ese álbum y la cara 'B' me parece muy floja, pero bueno, 'is my opinion'... Con respecto a compararlo con "Bad" ya esto es 'harina de otro costal', "Bad" es inalcanzable para mí.

Pero volvamos a "Off The Wall", Michael también quiso imponer una atmósfera guarrindonguilla más presente de lo que tenía acostumbrado con Motown porque no sólo se sentía libre compositivamente, sino también a nivel de lo que quería provocar en el oyente, como si quisiese que sus fans escuchasen el álbum dentro de una discoteca llena de 'titis' a las que cortejar de la forma más provocativa. La cantidad de ruiditos y rasgados vocales, jadeos, grititos y susurros se hicieron más evidentes que nunca teniendo a un referente e influencia clara como Stevie Wonder en este tipo tan peculiar de sucia y sexual interpretación vocal.

El disco no puede empezar de mejor manera con una composición propia de Jackson, "Don't Stop 'Til You Get Enough" una composición netamente 'disco' repleta de 'groove' (George Duke se luce justo al final), al igual que las rompepistas "Rock With You", más melosilla/poppie y con unos teclados finales de Duke muy molones y "Get On the Floor" más desconocida pero una de las joyas escondidas de este album sin ninguna duda con ese ataque rítmico y 'tribal' lleno de grititos y gemidos varios. Tres joyacas 'disco/funk', sin discusiones.



Mentiría si dijese que a mí el Michael que más me gusta es el más sucio, agresivo y tremendamente sexual y en "Off The Wall" tenemos este 'rol' perfectamente encarnado en la ya mencionada "Get On the Floor" y las ardientes y funkys "Workin' Day and Night" con la impresionante pirotecnia vocal del cantante desplegando todo tipo de sonidos con sus cuerdas vocales, la disco/soulera "Off The Wall", qué estribillo y coros Pupilos,...y "Burn the Disco Out" con una línea de bajo tremendísima y perfectamente ensamblada 'a contratempo' con el piano de George Duke, ¡Increíble amigos!!, ¡Qué bandaza que se gastaba 'Wako Jacko'!.

Pero también hay POP con letras mayúsculas, ¡Y del bueno!!!, aquí tenemos la aportación de 'Macca' en "Girlfriend" siendo ya uno de sus padrinos en el 'mainstream' musical como también lo eran Stevie Wonder y Diana Ross. Si hubiese sido cantada por el ex-beatle hubiese sido una de sus clásicas composiciones melosas. La balada poppie "She's Out of My Life" era una composición que ya tocaba Michael en sus conciertos antes de ser grabada para el álbum, un tema meloso también pero no baboso, esta es la gran diferencia con las baladas babosillas de "Thriller" y "Bad", una canción que me llega, la veo real. George Duke traza un acompañamiento en primer plano perfecto y aterciopelado para esta interpretación tan suave. "It's The Fallin In Love" también es claramente de intenciones pop con mucho funk por los alrededores, es la que menos me llama del álbum pero un temazo, sin duda.


Y cierro con la otra joya escondida del álbum junto a "Get On the Floor", os hablo de la 'jazzy' "I Can't Help It" que es la composición que le cedió Wonder. Michael y Quincy se lucieron, ¡joder si lo hicieron!!!. Una atmósfera jazz indiscutible, unos teclados de Duke acuáticos, atmósféricos junto al rítmico bajo y, WOW! la interpretación de Michael con este registro jazzístico y ese pegadizo estribillo que no se me quita de la cabeza.

POR AMOR A LA MÚSICA: STEVIE WONDER & DIZZY GILLESPIE, "DO I DO" en "STEVIE WONDER'S ORIGINAL MUSIQUARIUM VOL.1" (1982)


"Do I Do"! "Do I Do"!!...PRESS THE DISCO PLEASURE!!!



Bueno, por fin estoy aquí para saldar mi cuenta pendiente con el juego de una vez. No sé si, de primeras, el nuevo peldaño alzanzado por Forrest Gump me agobió demasiado pero el hecho de estar de viaje, sin poder acceder a la información (porque mi móvil es un trasto) y no encontrar de buenas a primeras nada me incomodaba en cierta manera, por mi cabeza pasaron mil y una posibilidades sin apoyo cibernético de las que muchas de ellas se tornaron en opciones fallidas y eso, a pesar estar en un sitio muy chulo y disfrutar de mi mujer e hija siempre me rondaba por la cabeza, pero bueno, al grano. El nuevo nivel que Forrest propone es la elección de un instrumento interpretado por un músico de Jazz en un disco Pop/Rock. Su elección ha sido la TROMPETA para esta semana, hablando de la colaboración de Freddie Hubbard con Billy Joel en "Zanzibar", del álbum "52nd Street".

Visto lo visto en las entradas de los demás jugadores, la verdad es que no lo han hecho nada mal, incluso se han tirado algunos por las opciones menos conocidas en cuanto a músicos jazz, pues bien, yo me voy a tirar por una conocidísima, primero por desmarcarme de las demás propuestas y segundo porque me apetecía entrar muchísimo en la música de Stevie Wonder. Mi opción es uno de los monstruos del Jazz, es Dizzy Gillespie...


No es que me sienta pequeño, más bien me siento diminuto, insignificante, no digno al escribir unas breves palabras sobre Gillespie. El Jazz es mi gran cuenta pendiente con la MÚSICA, nunca me he metido en condiciones y garantías suficientes como para sacarle el jugo a tan enrevesados ritmos y a artistas tan privilegiados, no sé, siempre se me hace complicado escuchar jazz con atención teniéndolo siempre de fondo, como atmósfera para ciertas situaciones. Bien, con 'el Progresivo' estoy 'progresando adecuadamente', espero que esta manga de 'Por Amor a la Música' me sirva para rascar, almenos, la superficie del jazz y conocer algo más allá de Miles Davis y Louis Armstrong.

Gillespie fue un grande, un iluminado, un privilegiado que llevó su música y su instrumento a otro nivel, fue un genio practicamente desde sus inicios y, junto a Charlie Parker en la década de los 40, se convirtió en el máximo exponente del 'bebop' y la semilla y el punto de partida del Jazz Moderno partiendo del 'Swing' y de las 'Big Bands'. Su extensísima discografía, sus colaboraciones con infinidad de artistas (Ella Fitgerald, John Coltrane, Milt Jackson, Lalo Schifrin, Stevie Wonder, Ray Brown, etc, etc, etc,...) y sus incursiones en múltiples estilos es inabarcable, siendo también un referente crucial para el mestizaje del Jazz con la música afro-cubana con la que siempre sintió una especial predilección enriqueciendo la música al lado de gente como Mario Bauza o Miriam Makeba entre otros.

Pero vayamos ya a la colaboración requerida para este juego porque, a principios de la década de los 80, en concreto en el '82, Stevie Wonder quiso hacer una retrospectiva o 'greatest hits' de su exitosa carrera en la década anterior, su época 'clásica' para entendidos, vamos. Nunca me había metido con Wonder...NUNCAAA!!! y, de nuevo, este sacro-santo juego me ofrece la oportunidad de desgustar las grandes canciones que ha parido este hombre gracias a un recopilatorio hecho por el mismo, personal e intransferible y, sobre todo, gracias a esa colaboración con Dizzy Gillespie.

El álbum lleva por título "Stevie Wonder's Original Musiquarium Vol. 1" y se compone de 16 temas en un álbum doble, 12 de ellos son sus grandes 'hits', esas grandes canciones que de alguna manera u otra habrás escuchado en algún momento de tu vida, ¡seguro!, ahí está la eterna "Superstition", las archiconocidas "You Are the Sunshine of my Life" y "Higuer Ground", las souleras "Living in the City" y "Superwoman (Where Were When I Needed You)" (esta intencionadamente más pop). En definitiva un cojonudo y efectivo 'greatest' que aconsejaría a todo el mundo que quiera meterse en la discografía 70's de Stevie. Las otras 4 canciones son completamente nuevas y, como no, tres de ellas se convirtieron inmediatamente en 'hits' de aquella primera mitad de la década de los 80's, caso de "That Girl", "Ribbon in the Sky" y la protagonista de este post, "Do I Do" con esa colaboración 'deluxe' de Dizzy Gillespie...


La canción, a pesar de que mediáticamente se 'capó' hasta los seis minutos para incluirla como single con "Rocket Love", tenía una duración muy generosa de, ni más ni menos, ¡10:40 minutos!! en donde Stevie Wonder, en plena eclosión de la 'New Age' y los 'nuevos Románticos', fue a la suya creando un temazo 'Disco/Funk' que apabulla, que te hace pensar en la capacidad de este hombre para crear canciones con un ritmo irresistible, sexy y muy, muy cachondo. Hacia el minuto 4:15, la trompeta de Gillespie hace acto de presencia con una inmejorable presentación de Wonder ante el maestro en pleno tema. El 'solo' de Gillespie no es nada largo, se me hace incluso hasta breve, necesitaría un poquito más porque, de repente, la armónica le Wonder se hace con el poder protagónico con un 'solo' realmente excepcional, con mucho nervio. A partir de aquí, el tema se ensucia, los alaridos 'soul' de Stevie van subiendo en intensidad e incluso, hacia el final de la canción, el de Michigan se pone a rapear siendo una de las primeras estrellas masculinas en hacerlo...aparte de Debbie Harry... Una 'grand finale' con un clímax sucio y sudoroso que borda un tema bordado con letras de oro para la historia.

Aquí su versión 'single', sin el éxtasis vocal final ni el rapeo pero con el 'cameo' de Dizzy Gillespie. Un gran 'highlight' de aquella época, sin duda. Por cierto, una curiosidad, el clip se compone de dos escenas practicamente en paralelo, una en una disco típicamente 70's y otra en donde unos 'afros' bailan las danzas tribales al ritmo de Stevie y aquí es donde han saltado las alarmas de mi memoria visual....'la danza afro' es claramente la misma que utilizó Michael Jackson para el videoclip de "Black or White", mismos pasos, mismos movimientos, mismos planos...¡menudo plagio de su gran amigo Wonder!!.

LISA AND THE LIPS!!!!...Y EL "SIXTIES ROCK WEEKEND" DE CASTELLÓN!!!


Diosssss, qué felicidad!!, qué gozada!!!!....PUSH THE PLEASURE!!!



¡Qué doble notición amigos Pupilos!!, no sólo estoy emocionado y babeando con la aparición de Lisa & The Lips, la nueva banda de la inmensa Lisa Kekaula y Bob Venum (The Bellrays) con otros ilustres, sino que, encima, van a venir en breve como absolutas estrellas al festival 'sixties' por excelencia de Castellón de la Plana que se celebrará los dias 24, 25 y 26 de este mes de octubre.


El "Sixties Rock Weekend" es un festival 'retro' o 'vintage', como ustedes gusten de llamarlo, a un mini-festival que celebra ya su quinta edición en donde se hace un auténtico viaje al pasado en donde las décadas de los 50's, 60's y 70's mandan tanto social, estética y musicalmente hablando. La programación aquí abajo:


Interesantísima, no me digáis!!. Si queréis saber algo más de las bandas que van a venir picar AQUÍ. El grueso del pelotón de bandas se va a concentrar el viernes 25 y el sábado 26 en el Auditori y Palau de Congressos de Castelló. Pero el festival no sólo se dedica a la música pues en el mismo Auditori se realizan exposiciones fotográficas (hace dos años hasta el mismísimo Martin J.L. del Popu expuso aqui sus fotos) y artísticas relacionadas con estas décadas irrepetibles; también se puede disfrutar de la moda porque el mundo 'Pin Up' tiene mucho tirón en el 'Sixties' gracias al pase de moda de las Presumidas y a Bettie Cake como anfitriona 'vintage' especial. Promete, os lo aseguro.

Además de lo expuesto, también se puede disfrutar del recorrido en coches 'vintage' y vespas por las calles de la ciudad acabando en la misma explanada del Auditori para los amantes del olor a aceite y rueda quemada además de un 'Sixties Junior' para los peques que será amenizado por una de las mejores bandas tributo a The Beatles, The Bitters Tribute Band, que ya ví hace dos años y me dejaron encantado.

Pero los verdaderos protagonistas de este post son Lisa & The Lips la 'all star band' formada por Lisa Kekaula, su marido Bob Venum y gente de Diamond Dogs (creo que Bobba Fet), The Right Ons y Eli Paperboy Reed. Qué gran bandaza!!, me ha dado una de las sorpresas del año gracias al colega Karlam (blog 'Stage III') y a Lorbada (blog 'Bunker Sónico') y, joder!, ya me extrañaba que Kekaula y Venum estuviesen tan parados con The Bellrays porque ni en su web ni en su actividad en directo había grandes movimientos.


Por lo que llevo escuchado del disco (podéis adquirirlo en 'descarga digital' por 5 míseros euros en su web 'Lisa & The Lips') es una absoluta gozada plagada de soul 60's por los cuatro costados, digamos que es como si The Bellrays se hubiesen centrado en su faceta más 'soul' y 'groovie funk' y hubiesen dejado los guitarrazos punkarras a un lado. ¿No suena esto interesante?, hay muchos cerrados de mollera que esta nueva cara más accesible de Lisa Kekaula y los suyos nos les guste pero....¡que se jodan!! la faceta más 'vintage soul' de Lisa y Bob a mí siempre me puso a mil y desde aquel impresionante "Have a Little Faith" siempre combinaron a la perfección estas dos facetas que tienen tan bien asimiladas.

Lo podéis comprobar aquí, no faltéis a la cita en Castellón o a cualquiera de las múltiples fechas que tienen por la península.

ENJOY THE GROOVE!!!





HUEY AND THE NEW YORKERS "SAY IT TO MY FACE" (2012), INMEJORABLE Y SABROSO 'DEBUT'!!!


Un inmejorable entrante para empezar...muy 'new yorker'...



Os confieso que me había estado guardando hasta el verano este "Say It To My Face" de Huey Morgan, el frontman de Fun Lovin' Criminals. Gracias al colega 'LoRbAdA', en el último suspiro del pasado 2012, tuve el conocimiento del debut en solitario de Huey y, bueno, no quise estresarme cuando ya tenía mi 'TOP 10' del año.

Pero ya estamos en el ecuador de la época estival y, después de desengancharme del árido y tortuoso viaje (aunque infinitamente gratificante) de Alice in Chains, me he tirado directamente a por cosas un poco más ligeras, optimistas y menos atormentadas, es el caso de "Say It To My Face".


Y, ¿Qué queréis que os diga?, este disco es TREMENDO y ADICTIVO de cojones!!. Sorprende, en primera instancia, que nuestro protagonista no rapee casi y se dedique a dar matices a su característico timbre vocal además de tener una paleta estilística muy rica y variada. Que sí, que sí, que Huey aquí demuestra que sabe cantar de verdad (ojo!, no estamos delante de Coverdale ni de Plant) y no sólo rapear, a pesar de que en temas como "Let My People Go"o "Dirty Bird" sí lo haga.

Aquí abajo "Christmas By The Side Of The Road" para demostrar esos nuevos registros y el cambio de imagen, dejando de lado el 'glamour mafioso barriobajero' para acercarse a algo más terrenal y cercano. Un video precioso y humilde rodado en las calles de Londres



Pero es que, en cuanto a la música, ¡estoy flipando en colores!. Y es que Morgan y sus New Yorkers han parido unas canciones sencillas, sin mucha (más bien ninguna) floritura, sin casi 'samplers' ni 'dubs' que les emparentaría demasiado con Fun Lovin' Criminals y con un gusto exquisito para interpretar blues, soul, funk, rock'n'roll, country, folk y lo que le echen a este tipo. Me atrevería a decir que "Say It...." incluso supera "Classic Fantastic", el último disco con los F.L.C. (y mira que éste me devolvió el interés por ellos) pero es que canciones como las antes citadas "Let My People Go" con su pegadizo estribillo, el sucísimo 'funk' de "Dirty Bird", el grasiento 'blues' de "New York Blues" o el vacilón hasta decir basta del tema que abre el álbum, "Stick It To The Man", son puro 'feelin' del bueno con un 'groove' contagioso como lo es también uno de mis temas preferidos, el grandísimo "It's Alright" que no pararás de tararear, ya verás.

Pero aquí no sólo hay temas que incitan al baile y a la 'party all night long", también hay temas reflexivos, incluso tristes, con una delicadeza exquisita, caso de "Shaniqua" (¡Qué canción más bella!), el 'folkie' "Fall into Me" con unas preciosas 'slides' y el simpático "Christmas By The Side Of The Road", así como temas del calado emocional de "She Gone" en donde la ruptura y el abandono son absolutos protagonistas. Pero Huey Morgan no sólo es un experto en cantarle al desamor porque, si en cada disco de F.L.C. siempre encuentro una canción ideal para hacer el amor con mi mujer (otra cosa es que me deje hacerlo), en este álbum la hallo al final con la tórrida "White Guard", y es que, el Barry White de los 90's y lo que llevamos de siglo XXI sigue componiendo gemazos 'soul' de una delicadeza y una clase indiscutibles.

Os aconsejo ya mismo, antes de que las noches se vuelvan fresquitas y tengamos que ponernos las primeras chaquetas, os hagáis un buen 'cocktail' helado, os pongáis cómodos y disfrutéis de la buena música que Morgan nos ha traido en este disco. Ahora que F.L.C. están en punto muerto (esperaremos su vuelta, claro está), celebremos la magia de este "Say It To My Face" en condiciones.

POR AMOR A LA MÚSICA: DIANA ROSS "BABY, IT'S ME" (1977)


El 'groove' de Diana se va a apoderar de tí, 'press slowly baby, press slowly'!...



Ya estamos aquí otra vez con el juego "Por Amor a la Música". Hay que repetir siempre que la CLAVE en la que nos encontramos estas últimas semanas es CORISTAS y que se puede (y se debe) hablar de sus discos en solitario o colaboraciones en álbumes de otros artistas en las que estas grandes mujeres (almenos por el momento no hay hombres) han puesto sus vocales atributos. Esta semana el colega Vinny Gonzo, del blog "Vinny, Vidi, Vici", nos propone a Sherlie Matthews como corista realizando una sorprendente entrada -por lo menos para mí- hablando de la mítica O.S.T. "Saturday Night Fever" de Travolta. Quién me iba a decir a mí que el amigo Vinny se iba a empapar bien empapado de bolas de cristal relucientes, chulería callejera y trajes ajustados y acampanados. El juego no para de depararnos sorpresas...¡Y lo que nos queda!!!.

Aquí tenéis a Sherlie Matthews en una instantánea que demuestra el sentimiento que le ponía a sus fraseos...


No me extenderé demasiado con la vida y obra de la Matthews, más que nada porque ya ha hecho un buen trabajo Vinny, pero si que os confesaré que me he quedado flipado con la versatilidad de esta californiana en el mundo de la música empezando por sus comienzos en infinidad de proyectos, shows y multitud de intervenciones, la mayoría de ellas relacionadas con el mundo religioso y el gospel. A partir de aquí, no sólo se decanta por la interpretación, ya que empieza a hacerse un nombre en la productora Mirwood realizando exitosas composiciones y letras en los 60's-70's para artistas como Bobby Garret, The Mirettes o Bob & Earl.

No tardaron mucho en echarle el ojo los de la todopoderosa Motown porque rapidamente la reclutaron en sus filas permitiendo que siguiese su trabajo en paralelo para Mirwood (esta mujer debió ser hiperactiva o algo así!). Ya dentro de la gran 'maquinaria negra', no sólo continua componiendo para otros sino que también hace labores de producción con muy buenos resultados, o sino que se lo digan a The Supremes, The Jackson 5, Diana Ross, Diana Ross & Marvin Gaye, Marta & The Vandellas y....ya paro porque la lista se extendería demasiado!. A partir de este punto de reconocidísimo prestigio en la Motown, decide hacer segundas voces y coros para muchos de los artistas arriba indicados, así como también para Lionel Ritchie, Bob Dylan, Joe Cocker, Nazareth, Bob Seger, Humble Pie, etc, etc, etc,....así hasta ni más ni menos que más 500 colaboraciones como corista y que tenéis a vuestra disposición en la web de Sherlie Matthews.

De su periplo australiano formando coros gospel, siendo corista para los mejores artistas del país de los canguros y realizando multitud de anuncios existe menos información, es por ello que es el menos conocido pero no por ello menos importante. Su vuelta a Los Angeles en 2008 después de pasar una buena temporada en Inglaterra (descansando no, desde luego) le hace volver a trabajar en dos albumes más y apareciendo en el 50 aniversario de la Motown con su banda The Blackberries. Una auténtica 'hard workin' woman' esta Sherlie.

Y ahora toca hablar del disco que os he propuesto más arriba, toca hablar de una de las artistas y también compositoras que tuvo a Sherlie Matthews una buena temporada como su mano derecha para aprender los entresijos del negocio sufridos y experimentados por mujeres. Diana Ross es la otra protagonista de este 'post' con su disco "Baby, It's You" de 1977.


Con una portada tan sugerente y glamourosa (ummmmm) se nos descuelga Diana Ross con su tercer disco para Motown. Huelga decir que esta mujer no estaba empezando su carrera ya que su exitosa y mediática etapa con The Supremes le dió el status suficientemente cómodo y mediático para empezar con su carrera en solitario en los 70's. Pero "Baby It's You", sorprendentemente para quién suscribe, no fue un éxito como si lo fue su anterior y homónimo "Diana Ross" por lo que rapidamente y realizando una jugada maestra se va a Broadway para producir el espectáculo en directo y en solitario "An Evening with Diana Ross" que le reporta suculentos beneficios y un premio TONY por el show. A partir de aquí, los discos de la Ross fueron perdiendo acogida y ventas (excepto el disco del '79 "The Boss") además de que la relación con el capo de Motown, Berry Gordy, era ya casi inexistente. Una nueva y triunfal etapa en los 80's se abría para Diana fuera del monstruo de Gordy, pero eso es otra historia...

"Baby, It's You" (el disco) se compone de diez canciones en donde tienen cabida estilos tan dispares, pero tan bien fusionados en los 70's, como el Soul, la música Disco, el Jazz, el Funk y el Pop. Un trabajo de escucha muy agradable, que entra a la primera y que me llena de paz, optimismo y alguna que otra dosis de 'calorcito sexy' del bueno. El trabajo de Sherlie Matthews se extiende por todo el álbum -de hecho tan sólo hay tres de los diez temas en los que Diana Ross interpreta sin coristas adicionales- y aquí teneis uno de los mejores ejemplos con el segundo corte "You Got It", de base 'funk' y alma tan 'soul'...



Pero el trabajo empieza con el suave y delicado single "Gettin' Ready for Love" con una picarona Diana 'preparada para el amor' y que no entiendo como no ocupó un puesto de privilegio en las listas en aquellos años.

El tercer corte, "Baby, It's You", es uno de los que más me gustan, es el más seductor, el más 'molón'. De alma completamente poseida por el FUNK con letras mayúsculas, me recuerda horrores a los Red Hot Chili Peppers de "Mothers Milk" y "Blood Sugar Sex Magic", todo 'groove' con un ritmo tan irresistible. De excepción la colaboración a la segunda voz del cantante de Toto, Bobby Kimball.

"Too Shy To Say" es un precioso 'cover' en clave 'jazz' del tema de Stevie Wonder. Aquí Diana Ross llena todos los espacios con esa voz tan aterciopelada y comedida, como meciéndote, como susurrándote a la oreja esta preciosa canción.


Después de ponernos tiernos y muy amorosos con el tema anterior, toca subir la temperatura corporal con "Your Love Is So Good For Me" y meternos en una 'disco' con la obligada bola de cristales de espejo reflejando a Tony Manero y sus secuaces realizando sus particulares contoneos para calentar a las nenas. Un temazo JODER!!, lleno de sexualidad, dobles intenciones maliciosas y sonido Motown de muchos, muchos kilates con Sherlie Matthews y demás coristas cubriéndole perfectamente las espaldas. Otro 'highlight' que no explotó como merecía en las listas.



La cara 'B' de "Baby, It's You" no se queda muy atrás, destacaría las poppies y pegadizas "Top of the World" (ésta más disco) y "All Night Lover" celebrando esa vida nocturna de amantes y demás 'roces' con unos coros clavados, así como "Confide in Me", otro tema de corte 'jazz', nocturno, con una atmósfera llena de glamour y 'high class'.


No me quiero dejar el soulero "The Same Love That Made Me Laugh" con un mensaje irónico hacia alguna fallida relación de la artista. Diana baja tonos y, en un registro un poco más grave de lo acustumbrado, escupe de manera sensual (pero afectada) sus cuchillos sentimentales.

Lo vuelvo a repetir para finalizar esta reseña, un disco injustamente valorado por el público -que no por la crítica- cuando Diana Ross se hartó a vender discos en aquella década que fue suya. Un álbum sin ningún bajón, muy equilibrado y divertido, pero profundo y sexy, una 'delicatessen' para paladares selectos.

Cierro el 'post' con "An Evening with Diana Ross" con dos interpretaciones (sobre todo la segunda) de escándalo con un público entregadísimo a la Diva.

POR AMOR A LA MÚSICA: TÁTA VEGA "FULL SPEED AHEAD" (1976)


¡Dale marcha Pupilo! Prepárate para mover tus caderas (pero también tu corazoncito)!!!...



Me toca abrir "Por Amor a la Música" esta semana. El juego, como todos ya sabéis, se encuentra en el nivel 'coristas' y los jugadores deben hablar de discos en donde aparezca la corista elegida por el anfitrión, bien sea en colaboraciones, actuaciones en directo o incluso discos en solitario. Mi opción y mi CLAVE esta semana será la 'pequeña' pero grandísima TÁTA VEGA. La semana pasada ya apareció su nombre en el blog de Chals "Chals On The Route" pero se decantó por la sexy y excesiva Claudia Lennear (y muy bien que hizo!!). En mi caso, me ha costado decantarme entre Táta y Lisa Fischer pero quizás he querido continuar inmerso en los 60's-70's y en aquel sonido Motown tan característico en lugar de volver a sonidos más ochenteros como sería el caso de Lisa Fischer.

Y vamos con Táta Vega, una de las grandes 'backing vocalist' de la música. Nacida jamaicana en el barrio de Jamaica en Queens, New York, comenzó su carrera como profesional en el mundo de la canción en 1963 y muy pronto comenzó a destacar con esa voz privilegiada a finales de década participando en el musical de Broadway "Hair". Ya a principios de los 70's se va curtiendo su carrera en varias bandas de las que habría que destacar Pollution, con dos trabajos, y Earthquire, una de las bandas-bandera de la Motown en aquella época.

Su carrera en solitario sería muy fructífera en la segunda mitad de década estando asociada a la archiconocida Tamla/Motown y contando con cuatro albumes imprescindibles, y sí, digo IMPRESCINDIBLES!! para todo buen amante del Soul de aquella época, os hablo de "Full Speed Ahead" (1976), "Totally Táta" (1977), "Try My Love" (1978) y "Givin' All My Love" (1980) para pasar a dedicarse, a partir de los 80's, a la tarea de corista de lujo casi a tiempo completo (tan sólo sacó dos discos en estos diez años) para las grandes estrellonas del momento como Madonna o Michael Jackson -por citar tan sólo las más mediáticas de este período-. Pero no todo fue trabajar para 'Jacko' o 'La Ciccone' porque la Vega tuvo que tener serios problemas en su agenda para compaginar trabajos en estudio y giras al lado de artistas de la talla del inigualable Stevie Wonder 70's, Russ Staff, Chaka Khan, Andraé Crouch, Patti Labelle, Elton John, Leon Russell y Ray Charles además de hacer históricos duetos hombro con hombro con Jermaine Jackson, Lou Rawls y muchos otros más.

Pero la carrera de Táta no se iba a centrar en poner sus cuerdas vocales para los demás, ni tan siquiera se iba a centrar sólo en la música porque, aunque en forma de canción, la Vega ha tenido sus 'aventuras'  cinematográficas colaborando en la icónica "El Color Púrpura" (1986) poniendo la voz a 'Shug Avery' y participando con cuatro temas en la banda sonora de la misma, siendo el tema más conocido ese 'delicatessen' de "Miss Celie's Blues (Sister)" de aquí abajo...



¡Qué delicia pupilos!.

Otra colaboración de renombre en el mundo del celuloide es la grabación en castellano de dos versiones del tema más famoso de "El Rey León", la primera, llamada "El ciclo sin fin" para el público sudamericano y "El ciclo de la vida" para España...¡Por Diosss, no me quito de enmedio esta película!!!

A finales de la década de los 90's y principios del nuevo siglo, su carrera como solista volvió a coger impulso grabando dos albumes de 'gospel', "Now I See" (1998) teniendo como productor al reconocido Quincy Jones y hartándose a ganar premios y, por último, "This Joy" (2009) que (supongo) siguen demostrando la categoría alcanzada por Vega.

Pero vayamos ahora al motivo que nos ocupa, "Full Speed Ahead" (1976), su inmejorable debut, es todo un regalo para los oídos en muchos sentidos, no sólo por la interpretación y las dotes vocales de Táta sino también por la magia 'funk' que se creaba en aquella década tan increíble.


Aquí hay de todo pupilos, desde himnos 'Motown' de la clase y categoría de los optimistas "Try Love from the Inside", el simpático 'funk' de "Keep it Coming" o el espectacular "Love is All you Need" con un estribillo pegadizo a más no poder y unos coros que quitan el hipo, ¡el perfecto himno 'Funk' al amor con un 'groove' acojonante. Una curiosidad friki, las coristas cantan un fraseado a mitad de tema y por encima de la música que me pega un susto del copón, os lo aseguro!.



Tampoco me voy a dejar los temas de corte más relajado, empezando por la versión de su colega Stevie Wonder "Never Had a Dream Come True" que, al igual que Merry Clayton ya hizo con su cover de "Gimme Shelter", se la lleva a su terreno con clase y mucha elegancia, casi ni te enteras que la magia de Stevie se encuentra aquí. Los temas más relajados y, quizás, los que menos me llaman la atención son las muy bien orquestadas "Just as Long as There is You Lovin' Me" y "Just When Things are Gettin Good", esta última recordándome horrores al Michael Jackson de "Off The Wall". No me puedo dejar "Music in my Heart" que, a pesar de que no esté entre mis favoritas, hay que reconocer su bien entendida comercialidad a pesar de que se me haga algo 'pastelona'. Muy pegadiza también y muy buenas segundas voces.

Pero a mí los temas que más me gustan son los más sucios, los más 'funk' y aquí hay unos cuantos. Además del ya mencionado "Love is All You Need", tendríamos, como no, el que da título al album, "Full Speed Ahead" con un fantástico final en donde Táta se vuelve loca, loquísima entre gorgoritos, grititos y fraseados espídicos como si la cantante se encontrara en pleno coro de una iglesia, ahora entiendo de donde vienen los gemiditos de 'Jacko'...

Mi preferido os viene ahora, el cachondísimo y muy erótico "Been On My Own Too Long (in the Wildness)" en donde la Vega se desmarca de nuevo con sus típicos registros nasales como si de un pedal 'wah wah' se tratase. Otra composición que hace que Vega se ponga tórrida (y te ponga a tí también) envuelta en este trallazo 'funk' de marcadísimo estribillo.



El álbum también se acaba en una onda muy dinámica y movida. Empieza como si estuviésemos en aquel crucero de "Vacaciones en el Mar" para desbocarse definitivamente en el explosivo estribillo. ¡Menudo bajo tiene esta canción compañero Vinny!!




Y hasta aquí, a pesar de que me guardo alguna sorpresa para más adelante, acabaré incitándoos más que aconsejándoos a que probéis con este sensacional álbum; no estaremos ante el salvajismo y el sexo explícito de Ike & Tina Turner pero de Funk & Soul & Gospel esta mujer sabe pero que muy mucho.

Acercaros y entrad al 'templo del señor' (?!?!) porque Táta, actualmente, todavía es capaz de dejar boquiabiertos al personal.

¡Creed incrédulos!!! "Speak Lord"!!!


POR AMOR A LA MÚSICA: "DIRTY DANCING SOUNDTRACK" (1987), OTRO 'GUILTY PLEASURE' (III) EN MI EXPEDIENTE!!!


Dí que sí 'baby', dí que siiii...



De nuevo cambiamos de tercio en el juego "Por Amor a la Música", esta vez el reto propuesto por TSI-NA-PAH/Forrest Gump va de ese submundo más o menos visible de las/los coristas, de esos artistas que siempre están en segundo plano dando empaque y embelleciendo con sus cuerdas vocales miles y miles de canciones clásicas e inmortales para muchos de nosotros. Esta semana, Forrest Gump propone que los jugadores hablemos de colaboraciones o discos solistas de una corista elegida. Su elección no ha podido ser más selecta y especialmente reveladora, el segundo trabajo de la grandísima Merry Clayton "Merry Clayton" (1971)

Uno nunca sabe si va a estar a la altura en este tipo de retos, sobre todo cuando empiezas tu andadura en el nuevo nivel, pero he de decir que esta propuesta de las coristas me motiva mucho, sé que vamos a aprender de otro de los submundos desconocidos hasta ahora para mí, lo sé!. Como anécdotilla os contaré que, sin saberlo, ya hablé de la Clayton hace muy poco en el juego, en concreto en el disco de Ringo Starr "Ringo" (1973) pues colaboró con 'Starkey' en la canción "Oh My My". Y bien, mi elección ha querido ser la más bizarra, Forrest Gump ya dió muchas pistas de las colaboraciones y discografía de Merry Clayton pero en cuanto encontré ayer esa aportación (desconocida para mí) al 'soundtrack' de la película "Dirty Dancing" me vinieron ciertos recuerdos que harían tambalear mi reputación como 'rocker' pero...en fin, todo el mundo tiene su corazoncito.Pensé en enfrentarme y gozar con el debut de Merry Clayton "Gimme Shelter", pensé en el "Under The Pink" de Tori Amos, en Sparta, pero no, estoy predestinado aquí a revivir mi época más moña y romántica recordando amores platónicos y mis primeros y tímidos escarceos con chicas.

"Dirty Dancing" (1987) fueron uno de los bombazos comerciales de finales de la década de los 80's (¿Hay alguién que no la haya visto todavía?). Película romanticona, y por momentos babosa hasta decir basta, que creo una serie de secuelas muy lejanas de la calidad de la peli protagonizada por Patrick Swayze (Johnny Castle) y Jennifer Grey ( Frances 'Baby' Houseman). La historia cuenta la vida tórrida y escondida que tienen los empleados de un lujoso hotel a la par que nos ilustra sobre la vida asentada y conservadora de sus ricachones clientes. La pija y frágil protagonista, 'Baby', se enamora del menos indicado, el 'macho de la manada', el profesor de baile Johnny Castle, al intentar hacerle un favor sustituyendo a su pareja de baile. A partir de aquí, lios familiares varios, revolcones y mucho, mucho 'roce' a la hora del baile.

Si os soy sincero, no sé la de veces que ví la película en aquella época, ni la de veces que intenté ligar (sin éxito, claro está) intentándome parecer a Castle pero fue un auténtico fenómeno que, lo reconozco, me marcó de alguna manera en plena adolescencia. Pero bueno, aquí venimos a hablar de la banda sonora, que también me gustó mucho en su momento. Desconocía la colaboración de Merry Clayton con su acojonante soul 80's en el tema "Yes", eso para empezar y, al ponerme a escuchar las canciones tras tantos años, reconozco que...¡¡me están gustando muchísimo más que en aquellos años!!. La banda sonora se compuso en primera instancia de doce canciones predominando los temas más pastelones y ochenteros como el sobadísimo "I've Had the Time of my Life", el tema compuesto por el mismísimo Swayze "She's Like the Wind" que no está nada mal para ponerse uno tontorrón, el de Eric Carmen "Hungry Eyes" y el divertido y dinámico "Yes" de nuestra protagonista. Se hartó a ganar premios y reconocimientos. Se vendieron copias como churros.


Pero seis meses después y gracias al éxito obtenido se editó una edición de extra-tracks que quizá hasta me guste más porque es mucho más sucia, soulera y se aleja mucho del sonido 80's que tiene la primera. Quién me iba a decir a mí que el gran Solomon Burke estaría en los créditos derritiéndome como me derrite en "Cry to Me"...



O que mi tema favorito de siempre, "Do You Love Me", de los para mí desconocidos The Contours, me iba a seguir elevando la temperatura como lo hizo en su momento viendo la escena del 'baile clandestino'...



O que Otis Reeding me siga haciendo agitar mi alma con "These Arms of You" y sacudir mi entrepierna con "Love Me".

Esta banda sonora se convirtió en tiempo record en una verdadera '60's-mania' en EEUU (y en todo el mundo poco después) porque bandas y artistas como los ya mencionados y otros como The Drifters, The Ronettes, Bruce Channel, The Shirelles, etc,...consiguieron reactivar con cierto éxito sus carreras poniendo como ejemplos más claros el citado "Do You Love Me" de The Contours con generosos beneficios y un renacimiento de la banda como tal....


...el segundo ejemplo fue el caso de la carrera de Merry Clayton, pues no sólo volvió a estar 'en el candelabro' y hacer giras, sino que formó parte también de la gira especial del musical "Dirty Dancing in Live Concert" que se hizo seis meses después del estreno del largometraje. Todo un huracán de mujer y que acabo de descubrir gracias al juego y, en concreto, al 'Master' Forrest Gump. Atentos a su interpretación y a la coreografía. Se las trae Pupilos...



Acabaré de la manera más friki posible, liberando mi faceta moña y enamoradiza con esa sorprendente canción compuesta (y también interpretada) por el propio Swayze en pleno 'boom' como 'sex symbol'. Todo algodón 80's queridos amigos...