
JERRY CANTRELL "I WANT BLOOD" (2024)

ALICE IN CHAINS!!!: DIRT (1992), 30º ANIVERSARIO DE UNA DE LAS ODAS DEFINITIVAS Y MÁS SUBYUGANTES DE LOS 90'S...

Hoy, 29 de septiembre de 2022, es un día muy especial para quien suscribe, Dirt (1992), el disco más emblemático de Alice In Chains, cumple su 30º aniversario y aquí me encuentro con vosotros para volver a darle vida, reivindicarlo y encumbrarlo más si cabe a los altares de las indiscutibles obras de arte que fueron paridas en los 90's. La obra maestra de los de Seattle puedo afirmar que es uno de mis tres discos favoritos de mi colección de discos, pero también de mi vida...
He escuchado tantas veces este álbum que uno ya se siente dentro de ese agrietado desierto cuando te adentras en sus entrañas, heridas y costras. Siempre lo hago de una manera muy dosificada, jamás 'quemé' las opresivas atmósferas que emanan de Dirt con compulsivas escuchas y analíticas impresiones. Ya lo he dicho muchas veces y con Alice In Chains lo vuelvo a repetir, hay bandas, discos y canciones que son un estado de ánimo en sí mismos y, como no, la segunda obra de Staley, Cantrell, Kinney y Starr es la representación perfecta del estado de ánimo de unos músicos que te provocan sentimientos irremediablemente encontrados para cuando te encuentras inmerso en la escucha de las trece canciones de las que se compone. Es por esto que nunca he repetido las escuchas más allá de dos veces seguidas porque no quería convertir el acto de oirlas en un frío análisis, quería mantener estas canciones 'a flor de piel' y sangrando para cuando mi cuerpo me pidiese de nuevo otra sesión de oscura introspección y angustioso dolor...
JERRY CANTRELL "BRIGHTEN" (2021), 'ACLARADOS' PENSAMIENTOS DESDE EL ENCIERRO!!!
ALICE IN CHAINS NEWSSS!!!: 'MoPOP HONORED ALICE IN CHAINS 2020 FOUNDED AWARS'!!!
Mucho tiempo, demasiado para quien bien me conozca, sin hablar de la banda que más llevo insertada en mi ADN musical, esa banda que siempre me va a tocar la fibra más sensible y que no es otra que los de Seattle, ALICE IN CHAINS. Pues bien, no sé si sabéis qué el MoPOP es el prestigioso Museo de la Cultura Pop situado en dicha ciudad y que debido a esta puta pandemia que sufrimos también se ha visto obligado a cerrar sus puertas, así que este homenaje a la banda de Cantrell & Cia también tiene sus motivaciones recaudatorias ahora que este (al parecer) impresionante espacio cultural y musical no tiene ingresos desde que el bicho se encuentra entre nosotros. El pasado sábado 5 de diciembre se dieron cita unos cuantos grandes del rock'n'roll léase Mark Lanegan, Mastodon, Ann & Nancy Wilson (grandes amigas desde siempre de AIC), Korn, Chris Novoselic (Nirvana), Kim Thayil (Soundgarden), Fishbone, Billy Corgan, Metallica y unos cuantos más para tributar su adoración a una de las bandas más especiales y únicas del Rock y de la música en general de todos los tiempos. Salta y te comento alguna cosita más, es 'tu decisión'...
ALICE IN CHAINS NEWSSS!!!: "NEVER FADE" NEW CLIP!!!, SIN DESVANECIMIENTO NI DESCANSO...
ALICE IN CHAINS NEWSSS!!!: "THE ONE YOU KNOW" PRIMER SINGLE Y ADELANTO DE SU NUEVO DISCO!!!
MAD SEASON "SONIC EVOLUTIONS" (2015), EL RESCATE SINFÓNICO DE "ABOVE"!!!
Me guardaba esta joyita salida a finales de agosto para tiempos más otoñales y creo que ya ha llegado el momento de daros mis impresiones sobre este disco tan especial de Mad Season titulado Sonic Evolutions: Mad Season with Seattle Symphony Orchestra (2015). Mad Season, al igual que Alice in Chains, es una banda que siempre me tocó la fibra hasta límites insospechados, que siempre me quebró el alma con las canciones de ese único e irrepetible Above, un auténtico viaje de introspección, de rabia contenida que por fin explota, de tristezas y melancolía llevadas hasta el límite, de...tantas cosas...
Nunca quemé Above a pesar de encontrarme ante una OBRA MAESTRA de los 90's, y no porque me cansase sino porque 'el viaje' por sus surcos se convierte en algo duro de soportar a sabiendas de todo el infierno porque el que estaba pasando Layne Staley, de que su bajista, John Baker Saunders, estaba a punto de palmarla (cinco años después moriría por sobredosis) y de que Mike McCready también estaba pasando lo suyo aunque lo llevase siempre en secreto y se controlase con las sustancias peligrosas más que sus otros compañeros. A pesar de tantas oscuridades, la belleza de sus canciones es inmortal, se ha convertido, al menos para mí, en legendaria y siempre me lo escucho dos o tres veces al año para recrear su excelsa tristeza y su vacío existencial.
¡¡¡COMEBACK DE MAD SEASON!!!...CON CHRIS CORNELL?!?!
Menudo bombazo que os vengo a traer para celebrar la entrada...¡¡¡800!!! en Pupilandia y finalizar el año de noticias esperando el que viene con hambre de exclusivas y, por qué no decirlo, mucho morbo musical. Pues sí, Mad Season, la mítica banda formada por los desaparecidos Layne Staley y John Bakers Saunders y los que quedan vivos, Barrett Martin(ex-Screaming Trees) y Mike McCready (Pearl Jam) va a dar que hablar para principios de año porque estos dos últimos han decidido dar un concierto sinfónico el 30 de enero bajo el nombre de Mad Season y con, ¡atención! dos sustitutos de auténtico lujo y calaña porque Duff McKagan se ocupará de las cuatro cuerdas y...¡TACHANN!!, Chris Cornell va a ocupar el lugar del malogrado Layne Staley. ¿Os parece poco?
ALICE IN CHAINS NEW CLIP!!!: "PHANTOM LIMB", INQUIETANTE PESADILLA EN VHS!!!
Bueno, pues sí!!, Alice in Chains sacaron hace dos días y en primicia mundial para 'BitTorrent Bundle' su último videoclip oficial del tema "Phantom Limb" dirigido por el (casi) imberbe y 'gafapastas' de Robert Schober 'Roboshobo' que ha sido también el realizador de tres de los cuatro videoclips de "The Devil Put Dinosaurs Here" (2013), en concreto de "Hollow", "Stone" y "Voices" (el diabólico e insano "The Devil Put Dinosaurs Here" lo dirigió Travis Hopkins).
Y yo me jactaba de que Steel Panther estaban sacando tajada visual y poniendo toda la carne en el asador a la hora de promocionar su álbum con cuatro videoclips y tenemos a una banda consagrada como Alice in Chains ¡¡¡que ya va por el quinto!!!. No es lo normal Pupilos, hasta Marilyn Manson, Garbage, Nine Inch Nails, Depeche Mode y Queens of the Stone Age, que siempre se prodigaron mucho en magníficos e interesantes clips, han bajado horrores su producción videoclipera con un buen guión para sacar 'videoclips' en directo de sus giras y ahorrarse todo lo que se supone que conlleva la creación y realización de un cortometraje musical. Pero bueno, esto dice mucho de Cantrell & Cia., de las buenas ventas que han tenido de "The Devil..." y de la buena salud y las buenas ideas que siguen teniendo para acompañar las atmósferas tan particulares y opresivas que 'Alicia' sigue ofreciendo en pleno S.XXI.
LAYNE STALEY EN EL MÁS PROFUNDO DE LOS RECUERDOS (1967-2002)...COBAIN TOO...
Yo sí que me acordé ayer de Layne Staley, Vinny, yo sí que me acordé, y mucho...Ayer volví a escuchar por la mañana dos veces "Above", su único disco con Mad Season y volví a sentir la belleza del dolor y la tristeza de la angustia...
Layne Staley lleva ya doce años en nuestra memoria y ayer se cumplió el 12º aniversario -5 de Abril de 2002- de su triste partida a ese sitio, cielo, infierno o 'la nada', donde por fin pudiese estar libre de sus adicciones y los demonios interiores provocados por esas sustancias que le consumieron.
El año pasado dejé pasar este recordatorio anual que siempre le hago por dos razones; una porque el reciente 10º aniversario en 2012 quedaba muy cerca y otra porque los acontecimientos con la inminente publicación de "The Devil Put Dinosaurs Here" en mayo de 2013 se empezaban a producir en aquel preciso momento por lo que la actualidad mandó por encima del tributo anual.
POR AMOR A LA MÚSICA: ALICE IN CHAINS "JAR OF FLIES" E.P. (1994)
Llego tarde al juego de la semana pasada, no pude cumplir a tiempo pero ya estoy más o menos en condiciones de retomarlo a partir de donde los demonios de la fiebre me permitieron llegar. No he querido rehacer el artículo porque, de alguna manera, forma parte del doloroso 'parto' de este 'post' así que separaré por comillas y en cursiva mi tortuosa primera acometida para diferenciar 'estados'...
"No sé si estando en pleno estado griposo elijo la mejor opción para el juego de esta semana, ni tan siquiera sé si en estos momentos acabaré el artículo a tiempo porque mi nebulosa febril, mi jodida tos y mis incesantes mucosidades se empeñan en impedírmelo. No quiero. Haré lo que pueda.
Esta semana le tocaba el turno a Alberto S. y su blog “Común sin sentido”. Su clave visual consistía en ‘discos que contengan en la portada la imagen de un ojo’ como su exótica propuesta visual con el disco de Alan Parsons Proyect "Eye in the Sky" y, como siempre, vinieron las dudas sobre qué escoger o por cuál decantarse. El primero que me vino a la cabeza fue el “Sensory Overdrive” de Michael Monroe pero todo el mundo habló recientemente sobre él como uno de los mejores discos de 2011 y no veía frescura en mi aportación. Dos segundos después tuve la segunda opción, me pasó como con “Antichrist Superstar” de Manson...¡Lo tenía ante mis ojos!!. En lo más alto de dos torres de cd’s un poco desordenadas se encontraba ‘el ojo’ del niño que observaba el ‘tarro de moscas’, evidentemente os hablo de “Jar of Flies” de Alice in Chains; Pero también me vinieron a la cabeza el recurrente para esta clave “The Eyes of Alice Cooper” de Mr. Fournier, el ojo de Manson en el e.p. “Smells Likes Children” y, en última instancia, el ojo en primer plano del todavía último trabajo de Buckcherry “All Night Long”. ¿Por cuál decidirse? Lo tuve muy claro, aunque pecase de previsible para los que me conocen, he escogido a Alice in Chains y el ojo que observa el tarro de moscas, he escogido “Jar of Flies”.
Dos frascos con idéntida cantidad de moscas adentro, a unas se les alimenta en exceso, en consecuencia se proliferan rápidamente pero por lo mismo mueren en un breve lapso de tiempo por sobrepoblación, a las otras se les alimenta de manera austera, y el sorprendente resultado es que vivieron más tiempo del que se presagiaba dada la escasez de alimentos.
Este experimento escolar causó un profundo impacto en Jerry Cantrell, de ahí el título y la imagen tan particular del tarro con un niño observándolo en el fondo.
“Jar of Flies” se escribió y grabó en tan sólo 7 días, en concreto del 7 al 13 de septiembre de 1993, aunque se publicó el 25 de enero de 1994. Es el segundo e.p. de Alicia y se encuentra entre medias del sagrado “Dirt” y el retorcido y denso “Alice In Chains”. Hasta aquí los datos, ahora viene el alma...
Cuando comenté en su momento “SAP” (el primer e.p.) en su 20º aniversario, ya expliqué que éste me vino en el mismo ‘pack’ con “Jar of Flies” en aquel diciembre del ‘94, de hecho, mi principal objetivo era poseer este último desconociendo el primero. Hasta aquel momento no paraba de ‘quemar’ “Facelift” y “Dirt” una y otra vez, teniendo muy cerquita “Badmotorfinger” de Soundgarden y “Siamese Dream” de Smashing Pumpkins. Con todos estos antecedentes tan cañeros y eléctricos, os podéis imaginar que no me esperaba del todo el predominio de los sonidos acústicos contenidos en los e.p.’s. (a pesar de haber leído la reseña del ‘Popu’). Pero mi sorpresa inicial se tornó en hábil encantamiento porque me hechizaron desde la primera escucha. De “SAP” ya quedó todo dicho aquí, así que nos centraremos ya con “Jar of Flies”. Ese encantamiento ya se produce con el perfecto sonido y la adecuada atmósfera que la propia banda se encargó de producir desde la primera nota que te entra por el oído, aquí parecía que no había problemas y que seguían siendo bendecidos por las musas porque las siete canciones contenidas aquí conforman, para el que os escribe, una pequeña gran obra maestra con unas canciones bellísimas a la par que dolorosas y una búsqueda y experimentación con nuevos registros alejados de la electricidad y el muro de sonido ‘Cantrell’ ".
Pero no todo era alegría y buen rollo en el estudio pues, de alguna manera, estaban 'obligados' a estar en él al quedarse sin la casa en la que estaban alquilados por impago. Desahuciados y sin hogar tuvieron que pasar unos cuantos días en los 'London Bridge Estudios' de Seattle en donde desahogaron su tristeza y su ira por la situación tocando en acústico y sin ninguna intención de editar o publicar nada, tan sólo cuatro amigos (aunque pueda parecer todo lo contrario Layne y Jerry lo fueron siempre aunque con constantes altibajos) dejándose llevar y pasando el rato probando cositas aquí y allá fuera del 'sonido Alice in Chains'.
Lo que se respira dentro de "Jar of Flies" desde luego que no se acerca a esa alegría y buen rollo que toda banda se supone que tiene cuando simplemente toca por tocar y una buena (buenísima!) prueba de ello es "Rotten Apple" con ese hipnótico bajo (el estreno de Inez en estudio!) y esos wah-wah's que se arrastran como serpientes en esa 'intro' tan maravillosa. La atmósfera melancólica y depresiva impera, aquí volvemos a tener el canto de Layne a la pérdida de la inocencia, a los tiempos en donde todavía no había mordido 'la podrida manzana' y a un deseo imposible por volver a empezar de nuevo. Esas armonías vocales tan especiales funcionan a la perfección en un tema tan reposado y el 'solo' 'bluesy' con wah-wah es un lujazo por parte de Cantrell.
Pero si hablamos de depresión y oscuridad, de tristeza al límite y de la soledad más absoluta, "Nutshell" es uno de los temas que mejor refleja el sufrimiento y el dolor de Layne Staley...
"...and yet I fight
and yet I fight
this battle all alone
no one to cry to
no place to call home"
Con "Nutshell" hay que tener cuidado, pupilos, porque te puede joder bien jodido el día y verlo todo muy, muy negro. Aquí las armonías vocales desaparecen, Staley se muestra tan sólo con su voz desnuda, su ALMA desnuda. Cantrell, en su parcela instrumental, literalmente lo borda dando con un 'solo' eléctrico cargado de emotividad a flor de piel y punteos que tocan hasta la fibra más profunda. Siempre he relacionado este tema con aquel emotivo y dramático "MTV Unplugged" y ese perfecto comienzo con esta dolorosa canción (os la dejaré para el final).
Los primeros compases y esa orquestación del comienzo de "I Stay Away" nos hace ver un poco de luz en un disco tan intimista pero, al llegar al estribillo, el espíritu de la composición enferma irremediablemente con las particulares armonías vocales Staley/Cantrell. Un tema de cambios de ritmo brutales a pesar de estar hablando de un tema acústico, una canción con una épica austera y con unas orquestaciones muy efectivas. Otra vez el 'solo' de Jerry dejándonos embobados y el cantante dejándose literalmente la garganta vociferando el título del 'track'.
Se nos avecina ahora el tema más conocido junto a "Nutshell", os hablo de "No Excuses". Con una rítmica y animada percusión por parte de Sean Kinney y una melodía exquisita y menos oscura de lo habitual, se habre el tema más mediático de este E.P. En esta composición, compuesta totalmente (música/letra) por Cantrell, ya no es Staley el que lleva la voz cantante y torturada pues es el guitarrista quien, por primera vez en la carrera de AIC, lleva la voz principal en todo el tema igualándose con la de Layne en un estribillo carismático y reconocible, de la mejor cosecha Cantrell/Staley. La canción trata claramente sobre la dudosa e inestable relación de amistad que mantenían en aquel momento cantante y guitarra, sus problemas, sus diferencias, pero al final, la amistad lo puede todo y Cantrell escribía sobre cambios en los dos, sobre una amistad que siempre les uniría:
"...You my friend
I will defend
And if we change, well I
Love you anyway..."
"Whale & Wasp", es el tema instrumental del E.P.. De arpegios con la acústica realmente sublimes y llantos eléctricos que te quiebran irremediablemente, nos encontramos con una composición que transmite una infecta calma tensa hasta que los llantos de Cantrell se unen en un saturado 'solo' de una belleza sin igual.
Alice in Chains también se atrevieron aquí hasta con el folk y las raices sureñas porque "Don't Follow" fue un buen ejemplo de 'sonidos campestres', no es de extrañar que este tema también fuese compuesto exquisitamente por Cantrell con sus reconocidas influencias blues/country, además de llevar la voz protagonista hasta la incursión de Staley al final del tema. La armónica está omnipresente en una composición que nos susurra la ambición de seguir tu propio camino con todas las consecuencias pero con cierta nostalgia del retorno al hogar. El cambio brutal de ritmo en el que Layne entra en juego dialogando de manera juguetona y muy 'bluesy' con la harmónica fue, en aquel entonces, muy novedoso por parte del vocalista. Una verdadera gozada apreciarlo con este registro tan fresco.
Llegamos al último tema del trabajo, "Swing On This". Siempre relacioné este tema con el 'hidden track' death metalero/jazz de "SAP", supongo que por su carácter y espíritu juguetón y por ser el tema que más se sale de madre en el E.P.. En este caso, el blues, el jazz y el swing se dan la mano y se funden expontáneamente en un tema que choca en un principio, pero te vas dando cuenta con las escuchas que las torturadas armonías vocales de Staley le quedan al tema que ni pintado con esa atmósfera tan 'swing' y esos punteos distorsionados de Cantrell. Aquí Kinney tuvo que disfrutar de lo lindo tocando sus parches en esta tesitura tan jazzística. El final del tema es atacado con un 'solo bluesy' para quitarse el sombrero de nuevo con el rubio guitarra.
Para cuando estas siete canciones quedaron registradas y remasterizadas se preveía una gira acústica por parte de Alice in Chains y una publicación inmediata pero nada más lejos de la realidad, no hicieron nada de promoción del E.P. ¡porque no era su intención el defenderlo en ninguna parte!!!, Layne ingresó días después de nuevo en 'rehab', etc,... Pero la discográfica no se rindió en su empeño a la hora de publicar unas canciones tan buenas y la jugada resultó salir ganadora desde el principio porque fue el primer e.p. de la historia que llegó a lo más alto de las listas por culpa de "No Excuses" y su característico videoclip. Gracias a "Jar Of Flies", Alice in Chains se convirtieron en figuras de primer nivel, en estrellas a la altura de Nirvana y Pearl Jam y a ser respetados por la industria discográfica 'mainstream' sacándolos del casillero 'hard'grunge'heavy' para siempre. Un verdadera jugada maestra sin pretenderlo, así eran Alice in Chains, tocaban el cielo con su personal arte para caer inmediatamente en los infiernos entre depresiones, sustancias y espirales de destrucción emocional...
Visionar ahora "Nutshell" en directo, el tema que abría su histórico "MTV Unplugged", y os daréis cuenta de lo que es el DOLOR hecho música, de lo que supone el SUFRIMIENTO convertido en arte...
MAD SEASON "ABOVE", BOX SET 'DELUXE EDITION' PARA ABRIL!!!
Un sorpresón me ha supuesto este artefacto de Mad Season en forma de 'Box Set'. La extinta banda y supergrupo formado por el fallecido Layne Staley (Alice in Chains), Micke McCready (Pearl Jam), Barrett Martin (Screaming Trees) y John Baker Saunders parecen querer volver a la vida con la re-edición en una 'Box-Set Deluxe Edition' de su aclamado, reconocido y único disco "Above".
Para abril de este año, en concreto el 2 del mismo se prevee su publicación mundial. Este regalo para el alma contendrá 2 CD's y 1 DVD que contendrán las siguientes gemas:
CD 1: Disco "Above" original más la canción inédita y nunca publicada "Interlude" que se quedó fuera del 'tracklist' y que sí estuvo incluida en los 'masters' del album conocido como "Above- Gold Master CD-R". Además, tres canciones que se quedaron a medias y que estaban destinadas a aparecer en un hipotético segundo disco de Mad Season. En estas tres composiciones el gran Mark Lanegan tuvo mucho que ver pues compuso las tres; dos de ellas con Barrett Martin y McMcready y la otra con Peter Buck (R.E.M.). Las tres canciones, como no, cuentan con la personalísima garganta de Lanegan, ¿Os imaginais los duetos correspondientes en los tres temas con Staley??...buffff. Por último, una versión 'remixed' del cover de John Lennon "I Don't Wanna Be a Soldier" que originalmente fue publicada en 1995 en el tributo al ex-Beatle: "Working Class Hero: A Tribute to John Lennon".
Tracklist:
1.- Wake Up
2.- X-Ray Mind
3.- River of Deceit
4.- I'm Above
5.- Artificial Red
6.- Lifeless Dead
7.- I Don't Know Anything
8.- Long Gone Day
9.- November Hotel
10.- All Alone
Bonus tracks:
11.- Interlude (previously unreleased)
12.- Locomotive (lyrics/vocals by Mark Lanegan)
13.- Black Book Of Fear (lyrics/vocals by Mark Lanegan)
14.- Slip Away (lyrics/vocals by Mark Lanegan)
15.- I Don't Wanna Be A Soldier (remix)
CD 2: Audio completo y remasterizado de su histórico concierto en el "Moore Theater" en 29 de abril de 1995. Hasta el momento tan sólo podía disponerse incompleto en el VHS "Live at the Moore" y el audio completo pero en versión 'Bootleg'.
DVD: Concierto completo en el "Moore Theater" el 29 de abril del '95, antes citado, por supuesto remezclado y remasterizado. La verdadera joya de la corona de esta 'Box Set' para el que os escribe. Tan sólo de pensarlo me pongo nervioso en este mismo momento en el que os escribo. No me hago a la idea de ver algo tan especial y mágico para mí. Además del concierto, están contenidas como 'bonus' dos presentaciones en diferentes radios, una de ellas desde la mismísima casa de...Eddie Vedder!!!...¿Se puede pedir más??..
Pues si, porque la caja también contendrá un 'booklet' con fotos inéditas de la banda más un ensayo escrito por Barrett Martin sobre las vidas de Layne Staley y John Baker Saunders, además de la historia de Mad Season.
Visto lo visto y leido lo leido ya podéis ir ahorrando 'cuartos' porque este artefacto va a ser de adquisición obligada para todos aquellos que queráis vivir aquellas atmósferas tan deprimentes pero tan especiales que creaban estos cuatro grandes músicos. ¿"Above" una obra maestra?...Pues sí, sin discusión alguna!.
ALICE IN CHAINS 20º ANIVERSARIO DE "DIRT", DOS DÉCADAS DISFRUTANDO DE SU DOLOR.
Los momentos antes a confeccionar este homenaje me he puesto muy nervioso, me siento, empezando a escribir estas líneas, bajo mucha auto-presión por lo que este 'post' significa para mí. Espero estar a la altura y no defraudar a nadie de los que se pasan por este 'cortijo'.
"Dirt", el disco más emblemático de Alice In Chains, cumple su 20º aniversario hoy sábado 29 de septiembre y aquí me encuentro con vosotros para revivirlo, reivindicarlo y encumbrarlo más si cabe a los altares de las obras de arte en tanto en cuanto a música se refiere.
La obra maestra de los de Seattle puedo afirmar que es uno de mis tres discos favoritos en la discografía que uno lleva grabada a fuego en el alma. He escuchado tantas veces este album que uno ya se siente como en casa cuando te adentras en sus entrañas, recovecos y agujeros pero siempre lo hice, siempre lo hago de una manera muy dosificada, jamás 'quemé' las opresivas atmósferas que emanan de "Dirt" con compulsivas escuchas y analíticas impresiones. Ya lo he dicho muchas veces y con Alice In Chains lo vuelvo a repetir, hay bandas, discos y canciones que son un estado de ánimo en si mismos y, como no, "Dirt" es la representación perfecta del estado de ánimo de unos músicos que te provocan sentimientos irremediablemente encontrados para cuando te encuentras inmerso en la escucha de las trece canciones de las que se compone el disco. Es por esto que nunca repetía las escuchas más allá de tres veces porque no quería convertir el acto oirlas en un frío análisis, quería mantener estas canciones 'a flor de piel' y sangrando para cuando mi cuerpo me pidiese de nuevo otra sesión de oscura introspección y angustioso dolor.
No escuché antes "Facelift" y en este caso no tengo ninguna duda de que me guste más "Dirt" porque cristalizaron mejor que nunca su sonido y su expresividad emocional y no por haberlo escuchado antes. "Facelift", no me entedáis mal, es un auténtico bombazo grunge/hardrockero/metalero, ¡Amo este disco!...pero no es "DIRT" ni de lejos. Recuerdo 1993, recuerdo que iba en mi cutre Renault 18 de segunda mano cuando la sacudida inicial de "Them Bones" me dejó seco y atontado. Uno de mis primeros y típicos 'WOW's' salió de esta canción. Para cuando llegué a casa ya me había enamorado del disco...¡Y no había llegado ni siquiera a "Sickman"!! pero me había apuñalado el corazón y el alma en lo más profundo con "Rain When I Die" a pesar de que no prestase nada de atención todavía a su texto. Nervioso, cené lo más rápido que pude y me recluí en mi habitación para sumergirme en una de las primeras escuchas de un disco más intensas que he tenido jamás...y he tenido unas cuantas!!.
En aquellos momentos, la era 'Grunge' alcanzaba el 'mainstream' en EEUU y en Europa nos llegaban los primeros coletazos via Nirvana. ¡Flipaba con "Nevermind"! ¡Me había sorprendido muchísimo "Ultra Mega OK" y "Badmotorfinger"! pero aquí todavía estabamos adorando los "Illusions" y el "Black Album" de Guns y Metallica respectivamente. Pero algo más tarde aquí también llegó "Dirt", mis compañeros de facultad y este Pupilo que os escribe dimos buena cuenta de este disco y de muchísimos otros escuchándolos 'en cinta' en el aparcamiento de Bellas Artes, en los respectivos coches, pelándonos muchísimas horas de clase.
El primer tema con el que me obsesioné fue "Rooster" y si por algo es mi grupo favorito de los 'fab four' de Seattle: Pearl Jam, Soundgarden, Nirvana y AIC es por esa mezcolanza de melodía hardrockera, potencia rocosa y metálica y unas sublimes armonías vocales que no son de este mundo, pero también me atrapó esa imagen enfermiza y oscura, diabólica pero deprimente que desprendía el tema. Más tarde vinieron los demás (temas) a llevárseme al infierno pero recuerdo perfectamente revovinar varias veces para volver a escuchar la canción y emocionarme con esa 'intro' semi-acústica con las voces de Jerry y sobre todo Layne elevándote al paraiso celestial. Pura magia, puro sentimiento, puro exorcismo vital.
Dejando de lado mi experiencia personal, la gestación de este disco no fue nada fácil, hubieron multiples 'quedadas' en el estudio que se quedaron en intentonas a secas debido a la incapacidad de Layne Staley para componer o, simplemente cantar. De estas sesiones la única que trascendió se hizo llamar "Dirt Preproduction Demo" más conocida por "Dirt (1991 Demo)" que se llevó a cabo entre finales de 1991 y principios del '92.
Para cuando se pusieron en serio, se juntaron una serie de factores que hicieron de la composición y la grabación un auténtico infierno de excesos, caídas y recaídas y 'bacanales tóxicas'. Layne acababa de salir de rehabilitación pero no tardó en volver a los brazos de la heroína que combinada con la Oxycodina por sus fuertes dolores de espaldas, Jerry Cantrell estaba poseído por la angustia depresivo/compulsiva por la muerte tanto de su madre como de su mejor colega, el carismático Andrew Wood (Mother Love Bone) así que, para 'suavizar' pérdidas combinaba el antidepresivo 'Xanax' con otras tantas sustancias nada aconsejables y alcohol. Caso parecido al de las múltiples adicciones tóxicas de Mike Starr al que se le unía su amor eterno 'por la botella'. De Sean Kinney, poco queda por decir, a nivel de excesos se mantuvo en segundo plano pero era un fumeta redomado como todos los que estuvieron en aquellas sesiones de grabación...incluido su productor Dave Jerden. Éste, tuvo constantes problemas con Staley, entre otras motivos, al obligarle a cantar sobrio, cosa que al cantante se la sudaba porque contradictoriamente el que le producía estaba siempre 'colocado'. Staley se llegó a 'picar' en repetidas ocasiones en el estudio y delante de sus propios compañeros y en canciones como "Dirt", "Down In A Hole" y "Angry Chair" se dice que fueron cantadas por un Layne totalmente colocado. Con todo este 'percal' no es fácil imaginarse que lo que allí se vivió les minó las fuerzas, la moral y la mente en todos los sentidos: compositivo, musical, anímico,... y lo que volcaron en "Dirt" no fue otra cosa que su presente con todas sus miserías, que en aquel momento eran muchas y muy graves.
Pero la banda logró acabar viva de aquello logrando un verdadero ejercicio de 'exorcismo musical' hasta el más extremo de los grados. Todos lo sabéis ya, "Dirt" trata sobre drogas, sí, sobre las más duras, pero sobre todo de las adicciones incontrolables y la autodestrucción que te producen el consumo de las mismas además de tocar el tema de la pérdida de seres muy queridos. Fue un disco que salió de lo más profundo de las entrañas, fue una malísima gestación y embarazo pero con un parto de lo más sugerente y estimulante para los sentidos. Os ilustro con algunos párrafos de los más destructivos y cenizos como prueba:
“Somos una raza de élite con personalidad propia, los drogados, los junkies y freaks” (Junkhead)
"Una buena noche, la mejor en mucho tiempo, un nuevo amigo me llevó hacia un viejo favorito. Nada mejor que un distribuidor que está drogado. Drogado, convéncelos a comprar...
¿Cuál es la droga que elijo? Bien, ¿Qué tienes?
No me voy a enfermar ... Y lo he hecho muchas veces"
"No puedes entender la mente del que consume, pero inténtalo con tus libros y títulos. Si te dejas llevar y abres tu mente, apostaría a que harías lo mismo y no es tan malo" (Junkhead)
A partir de aquí, la banda se embarca en una locura de gira con el 'Madman' Ozzy, en concreto en el "No More Tears Tour" saliendo muy mal parados con un Layne Staley que se lesiona nada más comenzar y tiene que subir al escenario cantando en silla de ruedas, y un Mike Starr expulsado por...¡Consumo impulsivo y descontrolado de drogas!!. ¿Alguién lo entiende?. Fue sustituido por el entonces bajista de Osbourne, Mike Inez, que se convirtió por derecho propio en un miembro fundamental para el futuro de la banda. En el video que os cuelgo más abajo, ocurrido en Oakland el 8 de octubre del '92, una semana después del lanzamiento de "Dirt", ya se puede apreciar el estado de estos dos pájaros en el escenario.
Con respecto a la música, Jerry Cantrell aquí solidificó con hormigón armado el sonido de la banda con ese 'muro de sonido' tan característico...¡y con tan sólo una guitarra!. Aunque bien es cierto que el bajo de Starr siempre estuvo a tope de 'fuzz' y saturación para hacer más rocoso y denso todo el conjunto. "Dirt" no suena a nada más que a "Dirt", ni puto Grunge, ni Hard Rock, ni Metal, ni 'poyas en vinagre'!!!, pero es que Alice In Chains, a excepción de algunas canciones de "Facelift" más apegadas al 'hard' y a la fusión 90's, siempre fueron ellos mismos alejados de ese sonido que siempre se asocia al género 'grungy'.
El disco no puede comenzar de forma más atronadora que con los fantasmagóricos alaridos de Layne y el machacón riff de Cantrell en "Them Bones". Una apertura tan asesina te deja completamente extasiado y esto no ha hecho más que comenzar. El 'solo' de Cantrell es muy melódico pero sin dejar de lado la agresividad en dos partes bien diferenciadas. Pero las dos canciones siguientes, "Damn That River" y "Rain When I Die", no se quedan atrás. La primera tiene el riff que más me obsesiona, el más pesado y cadencioso que muta en cierta sonoridad hardrockera dentro de la insana densidad de la composición. Y si de algo insano hablamos "Rain..." tiene un comienzo distorsionado que nos penetra en lo mas oscuro del alma y que nos machaca con la diabólica armonía vocal de Staley y Cantrell mececida por un potentísimo 'Wah wah'. El estribillo y las voces todavía me conmueven una barbaridad, es de esos temas que te tocan la fibra a la primera y que se quedan contigo para siempre, ahí guardaditos, muy dentro de tí.
"Sickman" es la locura esquizoide hecha canción, el tema más desequilibrado y bipolar. De riff machacón parecido a "Them Bones" tenemos una canción que no para de tener cambios de ritmo (y muchas capas de guitarras) y que no cesa de generarte emociones encontradas y muy dispares desde la rabia y la frustración hasta la redención y el perdón. 'El puente' o cambio de la canción es tan intenso....la banda se te abre en canal llevándote a un nivel de extasis dificilmente descriptible con palabras...joder...
Llega "Rooster" como contrapeso a la composición anterior. Ese inicio vocal tan aterciopeladamente bello no anuncia la rabia y la frustración que se avecina pero cuando el tema explota en tu cara te encuentras inmerso en 'otra batalla' de sentimientos antagónicos. Layne Staley escupe su angustia y su furia de manera exquisita y la segunda voz de Cantrell acompañando ese 'angst' existencial es de auténtico sobresaliente. La temática, curiosamente, se sale del 'guión tóxico' acostumbrado para reflexionar y recordar al padre de Cantrell.
"Junkhead" es el tema que más abiertamente trata sobre las drogas, sobre camellos, sobre necesidades incontrolables y oscuras. Layne canta sobre sí mismo más que nunca encima de un gigantesco riff en la línea de "Damn That River" por su pesadez y densidad, por su inquietante desasosiego y quemazón.
"Dirt" también me tuvo enganchado una buena temporada como "Rooster", con ese riff tan reconocible y carismático y esa interpretación vocal tan arrastrada de Layne al que te imaginas perfectamente cantándola en el estudio con los ojos cerrados y absorto en 'sus viajes' y demonios mentales. Sean Kinney hace un trabajo inmenso aquí (como en todo el disco) conteniendo el 'tempo' pero siendo exquisitamente sutil y versatil.
Otro riff trotón e impenetrable es el que nos encontramos en "God Smack" que se vicia entre frenéticos 'wah wah's' y la impostación demoníaca de las cuerdas vocales de Staley. Otro track de cambios de ritmo que te pillan desprevenido y melodías infernales que nos llevan ante el mismísimo 'Diablo' en el pasaje escondido del album (más tarde conocido como "Iron Gland") con unas risas guturales que pertenecen al mismísmo Tom Araya.
"Hate To Feel" es tan enfermizo y obsesivo como "Sickman". Un riff de la escuela Sabbath planea sobre un tema que odia expresarse, que escupe fuego a ritmo muy lento, que te va quemando poco a poco para acelerarse ritmicamente y volverse completamente loco en el final del tema. "Angry Chair" es el perfecto track que le sigue porque aquí la locura alcanza su máximo grado demoníaco e insano con unas voces tratadas con efectos y ecos de los más infectos así como con una guitarra que corta el aire y un machaque de parches destructivo a más no poder.
Con "Down In A Hole" la banda empieza a ver la puerta de salida hacia el Purgatorio. Es una gema pulida de canción, un track tan emotivo y bello que duele. La banda baja aquí revoluciones en sus instrumentos para subir todavía más en emocionalidad y existencialismo. El tema no deja de ser de lo más triste en temática y música pero es de una belleza cristalina que ruboriza de pleno sentidos y neuronas. Las armonías vocales, los coros, las segundas voces y la voz principal llevan la batuta para hablar de lo bien que uno se siente 'dentro del agujero', de lo pequeño y sin control que te sientes dentro de él a pesar de que sepas 'que tienes que volar' para salir de la oscuridad que te rodea.
Y llegó el final del viaje con el reptante bajo de Mike Starr abriendo paso en "Would?". Un tema dedicado a un ser tan cercano como Andrew Wood (Mother Love Bone) no podía bajar el nivel, realmente lo supera porque se convierte, con permiso de "Rooster", en el mejor single de "Dirt". Contiene todos los elementos que hacen a Alice In Chains tan jodidamente irrepetibles y claramente reconocibles: ese muro tan intenso de guitarras, un 'crescendo' instrumental perfecto, esos cambios frenéticos de ritmo, esa preciosa combinación vocal entre Layne y Jerry y una melodía que dispara balas de plata en forma de tristeza, frustación y pérdida antes del furioso final berreando el propio título de la canción. Siempre se me hizo corto "Would?" pero es la meta perfecta para acabar un disco tan exigente e intenso como éste.
"Dirt" ya ha cumplido su 20º aniversario y me sigue provocando. Es un album desafiante, un verdadero reto para los sentidos y una bajada en toda regla al Averno más maligno e infecto que uno pueda encontrarse, ¡pero cuidado! porque se corre el riesgo de caer en el intento y quedarte atrapado con sus demonios. Se ha de estar preparado para escuchar este trabajo porque puede joderte los ánimos con una facilidad pasmosa. Layne Staley se desnudó como nunca hablando de su culpa y Jerry Cantrell sacó lo mejor de sí mismo a nivel compositivo y musical. Pero, no nos olvidemos, junto con Mike Starr y Sean Kinney, parieron una obra de arte pecaminosa y enferma, pero una obra de arte al fin y al cabo.
LAYNE STALEY, 10º ANIVERSARIO DE UN ALMA ROTA.

La verdad es que con ciertas bandas que te han marcado muy mucho siempre tiendo a no quemarlas excesivamente con repetidas escuchas a parte de encontrar siempre un momento específico y especial para dedicarle el tiempo que se merecen. Alice In Chains, obviamente, siempre ha sido una de estas bandas que siempre te ha pedido 'este espacio' bien sea para conmemorar alguna fecha especial en la trayectoria de 'Alicia' (recientemente fue el aniversario de "SAP") o, mayormente, porque mi estado anímico no era el más recomendable y positivo.
En cualquier caso, la banda de Layne & Cantrell siempre ha estado ahí, en los buenos y en los malos momentos. Los recuerdos asociados a sus canciones son tantos que darían para muchos 'post's' porque desde aquella primera escucha de "Rooster" mi alma los ha tenido como compañeros de mi viaje particular y anónimo por esta vida, tan maravillosa en muchos momentos pero tan perra en otros. Aquel primer "Rooster" al que le siguió "Them Bones", llevaban veneno emocional en cantidades industriales y no tardé en reestructurar mi escala de valores musicales para poner a Staley y los suyos en el Olimpo de mis preferencias y gustos. La tragedia tardó en gestarse pero se produjo y Cantrell, superadas adicciones y depresiones varias, supo esperar, tuvo la paciencia suficiente para darse tiempo y componer la excelente continuación de la carrera de Alice In Chains que es "Black Gives Way To Blue" y volver a girar de nuevo, brindándonos la oportunidad a muchos de nosotros que jamás habíamos visto aquellas canciones en directo.
Aquí tenéis un acústico en New York, en 2009, en donde Jerry Cantrell interpreta de una manera especialmente sentida su evocadora canción/homenaje a su ausente amigo. Es "Black Gives Way To Blue", como no.
Acabaré comentando la increible capacidad que tenía Layne a la hora de aunar tantos registros vocales y que siempre revertía en estados anímicos perfectamente reconocibles en todas y cada una de sus canciones; la rabia, la frustración, la furia, la redención y el perdón, la tristeza, la desolación y los estados depresivos siempre fueron el caldo de cultivo de todas sus composiciones. Una de las actuaciones más conocidas y poderosas de la banda se produjo en el 'Rock In Rio' de 1993. Aquí tenéis la perfecta demostración de todo lo que os hablo en las primeras líneas de este párrafo porque el concierto está entero y aquí aún tenemos a Staley todavía en muy buena forma además de contar todavía con Mike Starr entre sus filas.
ALICE IN CHAINS "SAP" 20º ANIVERSARIO DE UN OASIS ENTRE DOS DOLOROSOS DESIERTOS

En la gira de "Facelift" empezaron a componer canciones para su nuevo album e hicieron un parón para grabar demos para un futurible "Dirt", pero de esas sesiones no salió nada eléctrico, tenebroso y oscuro, salió la otra cara de Alice In Chains, la cara desnuda y desenchufada de una banda que necesitaba refrescar su sonido en pleno proceso de cambio en su tortuoso camino hacia "Dirt".
Sean Kinney tuvo un sueño en donde daban un rueda de prensa en el que les preguntaban por el nombre del disco, el respondió enseguida con el nombre de 'SAP' que es algo así como 'más suave' logicamente por el sonido acústico de las cuatro canciones que componen el E.P. exceptuando la sorpresa que supone el corte escondido al final del mismo.

Es sorprendente como, a día de hoy, este disco junto con "Jar Of Flies" me siguen perturbando de la misma manera que lo hicieron hace 20 años. Tras entrar en éxtasis pero también en crisis al visionar el clip de "Rooster" y tener mi primera copia en cinta del inconmensurable e insuperable "Dirt", mis planteamientos y mis gustos rockeros se quebraron para siempre dejando de lado mis quemados discos de Metallica, Black Sabbath, Ramones y The Cult para entrar en una nueva dimensión con unas bandas muy jóvenes y que estaban pegando muy fuerte en Seattle.
He de reconocer que tuve mucho antes la edición de "SAP & Jar Of Flies" que el propio "Dirt" y aquella primera sensación con aquella primer escucha la sigo reviviendo cada vez que 'pincho' este pedacito de alma. Siempre relacionaré "SAP" con el comienzo de la Navidad, con el día de 'El Sorteo del Gordo de Navidad', porque fue ese día, que siempre ha sido muy especial para mí, cuando fuí a la tienda de discos a comprar expresamente este mini-lp junto con "Jar Of flies".
El comienzo con "Brother" y esa entrañable guitarra acompañada de una pandereta supongo que es lo que me hace relacionar tanto estas canciones con las fiestas navideñas, no se, en cualquier caso tenemos la reencarnación de Alice In chains en algo totalmente diferente y diametralmente opuesto a la tralla de la mayoría de temas de su primer disco. Ann Wilson (Heart) se había convertido en una asidua amiga y compañera de juergas y aquí acompaña suavemente en los coros a Jerry Cantrell. Se dice que este tema trata sobre la relación que Cantrell tenía con su hermano en el momento de la separación de sus padres ya que tuvieron que separarse quedándose su hermano con su padre y Jerry con su madre.
"Got Me Wrong" es una verdadera obra maestra hecha canción. La personalidad de Alice In Chains queda aquí marcada en formato desenchufado pero mostrando esa calma/tormenta que siempre les ha caracterizado. Con unas armonías vocales y unos coros que no son de este mundo, Layne Staley se nos presenta en "SAP" de una forma y manera inmejorable. Nos queda claro ya en este tema que Jerry Cantrell lleva la batuta en todo y que su omnipresencia predomina lírica y musicalmente destacando ese intenso pero tranquilo sólo de cadencia 'bluesy' demostrando aquí que siempre ha sido un genero muy amado por el guitarrista. En cuanto a la letra tenemos una temática muy alejada de los 'demonios químicos' que vendrían después con "Dirt" porque la canción nos habla de una relación de pareja en la que, tanto él como ella, quieren hacerse cambiar mutuamente.
Llega "Right Turn" y el proyecto Alice Mudgarden hace acto de presencia contando en este tema con la grandísima voz de la bestia Chris Cornell pero también con la colaboración de la tenebrosa voz de Mark Harm de Mudhoney. El ataque vocal final con ese cruce de voces y gargantas casi 'a capella' me sigue poniendo la piel de gallina como aquella primera vez en la que, embobado, flipaba con unos Alice In Chains tan distintos y delicadamente melódicos. Para detalles, destacar a Layne que aquí toca la batería y a Cantrell y Mike Starr que aquí cambian sus intrumentos.
Tras el éxtasis vocal del tema anterior llega la redención y la salida de los infiernos con "I Am inside". El cielo se abre en tu mente escuchando la mágica y dulce melodía vocal de Layne y que sobrevuela toda la composición siendo acompañado en el estribillo otra vez por la hija de Brian Wilson que embellece más si cabe un tema que hoy mismo me ha vuelto a hacer saltar las lágrimas pensando en porqué Layne se tuvo que ir tan pronto. La oscura guitarra de Cantrell y el sutil piano cierran una composición inquietante y preciosa a partes iguales.
La broma de "Love Song", el tema oculto que cierra el EP, no deja de ser una mera anécdota en la que quisieron rallarse simplemente como contraposición a la tensa calma que se repira en "SAP". Un piano circense y acrobático mezclado con voces fantasmagóricas pero también con otras guturales se mezclan con la voz de Sean Kinney al megáfono en un tema de espíritu 'Death'. Simplemente humor, dejémoslo así.
Os dejo "Got Me Wrong" en el clásico 'Unplugged' de 1995. Fijaros en la mirada pérdida de Layne en los primeros segundos, cualquiera diría que podría ni tan siquiera cantar porque esa imagen cadavérica era realmente angustiosa; por suerte el cantante estuvo a la altura de las circunstancias y su estado incluso ayudó a encumbrar una actuación mágica en la que los mismísimos Metallica, Gene Simmons (Kiss), Corrosion Of Conformity y Soundgarden se encontraban entre el público asistente.
RECORDANDO "JUNKHEAD" Y "LOVE, HATE, LOVE".

Os dejo con otra conseguida cover de "Nutshell" del entrañable y bello primer ep de Alice In Chains y del que haré en breve una reseña por su 20º aniversario.
ROCK'N'ROLL CONVERSATIONS

Pues bien, hace mucho, muuucho tiempo que este pupilo no tenía una conversación musical como dios manda y por fin este fugaz pero excitante momento se produjo hace unos pocos días. Conversaciones musicales las tengo todos los días a través de la red con todos vosotros y es agradable saber que hay gente como tú en la red pero, no sé, conversar sobre uno de los temas que más te gustan en un entorno inesperado con personas que (inesperadamente) te sorprenden por su sabiduría y bagaje musical siempre es algo cojonudo.
Y bien, ¿Donde se ha producido semejante cruce de rockeras opiniones?....¡Pues en una fría y anodina sala de profesores!!. Tengo la mala suerte de no tener muy cerca a gente que ama el rock'n'roll como vosotros, ni familiarmente, ni en el entorno de amistades más cercanas y estos son uno de los motivos por los que escribo en este blog pero cuando una mañana cualquiera de un día cualquiera llegas al curro, te acercas a la máquina del café, esperas a que la pantallita te de la orden de "retirar" y escuchas el nombre de George Harrison y de Springsteen en menos de diez segundos sentí en ese momento mis orejas crecer más allá de lo que lo hicieron las de Dumbo.
Por supuesto no tardas en "integrarte" como sea en la conversación para felizmente darte cuenta de que, algunos de los compañeros con los que has cruzado limitadas conversaciones (centradas en comportamientos adolescentes) ahora han sacado su pasión y sus experiencias vitales relacionadas con esta música que nos gusta tanto.
Los temas se sucedían de una manera muy fluída y expontánea y cada vez me iba dando cuenta de que todos los que entramos en aquella conversación, menos una sufrida y desorientada compañera, controlábamos más o menos el estilo musical o la banda en cuestión que salían "a la palestra". Los discos en solitario de George Harrison, el reinado 80's del Boss, ¿"Born to Run" o "The River"?, la euforía de Police y el aburrimiento del actual Sting, el majestuoso directo de Sam Cooke, la excesividad 70's de Led Zeppelin y de Pink Floyd, el "petardazo" de Keith Moon al final de "My Generation", hoteles destrozados por rockstars, la disparidad de opiniones sobre el legado de Deep Purple, los dos bandos que se produjeron cuando hubo que decantarse por Hendrix o Clapton (Hendrix, in my opinion!), el auge del Sleazy y el pelotazo del "Appetite..."...
No podía creérmelo pero los temas siguieron (y los compañeros también) hasta la misma sala de Informática en donde se cambió de palo pasando a hablar del papel en el mundo del rock'n'roll patrio, de discos y canciones censuradas y, por último del último gran movimiento que dió el rock'n'roll centrados en figuras como Vedder, Cobain, Jerry Cantrell y Layne Staley o el demonio venido a menos de Cornell con sus reencarnaciones mainstream fallidas entre 007's y aspirante a impersonator' de Jeff Buckley.
Fueron tan sólo setenta minutos de pasión y desenfreno rockero en aquellos educativos habitáculos, con calma pero con nervio divagamos sobre lo que a unos les ha movido el alma hace años ya y sobre lo que a otros nos sigue cosquilleando el estómago y la espalda, sobre descubrimientos personales y revelaciones que llevaban demasiado tiempo macerándose sin una salida.
"It's only rock'n'roll, (But I Like It)".
LAYNE, 1967-2002


La cita con la muerte vuelve a golpear duro en Pupilandia el día de hoy, 5 de abril de 2011, con el eterno recuerdo de Layne Staley en el día de su muerte allá por el 2002. Para el que os escribe la pérdida del vocalista de Alice in Chains supuso en su momento cómo si uno hubiese perdido ese hermano "bala perdida" al que nunca pudiste ayudar, como si uno de tus gurús musicales y, por qué no decirlo, espirituales te hubiese abandonado para siempre y sin motivo. El vacío que sentí fue tan mayúsculo que imaginaba enfermízamente, una y otra vez, cómo nadie a su alrededor pudo evitar lo peor aún a sabiendas del estado tan extremo en el que se encontraba.

Desde luego que no voy a negar que estaba más que cantado que una sobredosis acabaría más tarde o más temprano con él pero, joder, me había acostumbrado ya a su lánguida efigie final consagrada en aquel celestial "unplugged" y a sus "renacimientos" en forma de lanzamientos discográficos léase "Alice in Chains", el "Unplugged" antes citado, el mágico disco con Mad Season y algún clip de la última época en vida que luego fue incluido en la box de Alicia "Music Bank". Siendo sinceros, siempre albergué la esperanza de que encontrase la salida del agujero y la fatídica noticia fue un jarro de agua fría que aún todavía recuerdo como uno de los escalofríos más tristes y lúgubres que he sentido en mi vida.

Es extraño pero las primeras preguntas que me hice nunca estuvieron relacionadas con si Alice in Chains continuarían o no o sí encontrarían un sustituto para Layne; todo interrogante siempre pasó, durante una buena temporada además, con el cuestionamiento de su espiral descendente, con cómo serían sus infiernos particulares en vida y, en definitiva, cómo pudo ser vencido por sus adicciones teniendo a su alcance personalidades de la industria musical que podían haberle metido en mil y un sitios para sacarle de su denso hoyo.

Todo pasó ya y nada ni nadie nos devolverá a un vocalista dolorosamente bello, a un cantante estremecedor que hacía vibrar tu alma con sus armónicos alaridos. El recuerdo perdura, el tributo y el homenaje también y desde esta humilde casa te recordaremos eternamente en cada surco de "Dirt", en cada linea vocal de "Jar of Flies", en cada puto segundo de "What the Hell have I".




'Good old days', tiempos de excitación y experimentación, tiempos de gestación y consagración de una banda inigualable, de melodías personalísimas y de canciones que perdurarán por siempre en lo más profundo de nuestras almas.
