Mostrando entradas con la etiqueta Spiritual Beggars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spiritual Beggars. Mostrar todas las entradas

BAND OF SPICE "BY THE CORNER OF TOMORROW" (2021), LAS HUESTES DEL HEAVY METAL SE REUNEN EN BLOQUE!!!

NOTA: 85%

Volvemos a las reseñas musicales que ya tocaba. Turno para un tipo muy querido y demandado por esta casa desde hace dos décadas y del que hacía más de un lustro que no nos lo traíamos por aquí. Mr. Christian 'Spice' Sjöstrand, el primer vocalista de la gloriosa etapa inicial de los Spiritual Beggars, formó en 2007 su primer proyecto solista, Spice and the RJ Band, editando dos discos para pasar a disolverlo en 2009 y formar en 2010 su proyecto más personal e identificativo como Band Of Spice. Nunca se pudo ser más explícito con el nombre... La banda ha publicado tres discos antes de su reciente obra, Feels Like Coming Home (2010), Economic Dancers (2015) y Shadows Remain (2017) de los que te aconsejaría que le echases una orejada porque se disfrutan como si no hubiese un mañana. Pero vámonos a su última novedad publicada hace ya unos meses, en concreto el 26 de marzo, By The Corner Of Tomorrow (2021)...

SPIRITUAL BEGGARS "SUNRISE TO SUNDOWN" (2016), 'OLA PRIMAVERAL...OLEADA DE 'STONER' 2016!!!' (PT. XXV), IMBATIBLES LOS PADRINOS DEL VINTAGE!!!


NOTA: 100%

Qué bueno enfrentarse de nuevo a un disco de los suecos Spiritual Beggars Pupilos. El tercer culo más inquieto de Suecia junto a Sulo (Diamond Dogs) y Nicke Andersson (ex-Hellacopters, Imperial State Electric) es, sin lugar a dudas, el pelirrojo Michael Amott. Y es que este hombre no tiene suficiente con la exitosa trayectoria de Arch Enemy, con nueve álbumes en su haber, resistiéndose a dejar en un segundo plano a mis adorados Spiritual Beggars con otros tantos nueve álbumes contando este Sunrise To Sundown (2016).

Y es que, siempre lo digo, Amott, es el perfecto ejemplo de 'workaholic' pues ha vuelto a componer este álbum junto al bajista de los Beggars y Arch Enemy, Sharlee D'Angelo, en el tour de estos últimos y en los pocos momentos de 'descanso' entre gira y gira. Un puto ejemplo a seguir, de eso creo que no hay duda, siguiendo aquella tradición setentera en donde las bandas publicaban discazos año sí y año también.

BAND OF SPICE "ECONOMIC DANCERS" (2015), FUERZA BRUTA, MELODÍA Y EXQUISITO R'N'R RETRO!!!


Volvemos otra vez al 'Vintage Rock'N'Roll' más genuino de la mano de uno de los grandes músicos suecos que no paran de parir discos y estar involucrados en los mil y un proyectos tanto en solitario como con banda (en el sentido más 'democrático' de la palabra), os hablo de Christian "Spice" Sjöstrand o lo que es lo mismo para quien suscribe, el original y mejor cantante que ha pasado por mis sagrados Spiritual Beggars (aunque 'JB' Christoffersson hiciera un buen trabajo y actualmente Apollo Papathasio ha conseguido el nivel que se espera de una banda como los Beggars con Earth Blues).

TRIADA SUECA I: GRAND MAGUS "TRIUMPH AND POWER" (2014), INCONTESTABLE TRIUNFO VIKINGO!!!


Bien, la intención es clara, seguimos en verano y no es mi intención hacer reseñas analíticas o extensas, además ha dado la casualidad de que estoy escuchando sin parar a tres grupazos suecos a los que nunca les había prestado la más mínima atención y, por fin, les ha llegado su momento por lo que realizaremos en este 'cortijo' tres mini-reseñas para dejaros espacio y que saquéis vuestras propias conclusiones con lo que os propongo. Y es que lo de Suecia no tiene nombre Pupilos, ¡Qué país tan inmensamente rico musicalmente!, te muevas en varios estilos o te centres en tan sólo uno salen bandas hasta de debajo de las piedras con muy buen nivel y demostrando inspiración, personalidad y cojones. Tan sólo os desvelo la banda del disco del que hablaremos hoy, Grand Magus.

SPIRITUAL BEGGARS "EARTH BLUES" (2013), TRALLAZO CLÁSICO!!!


Bueno, bueno, muy bueno, el octavo disco de la banda sueca Spiritual Beggars titulado “Earth Blues”. Michael Amott (ex – Carcass, Arch Enemy) se podría decir que se le nota satisfecho y muy decidido con la nueva dirección que los Beggars tomaron tras su anterior “Retur to Zero” (2010), cambiando la potencia atronadora y los riffs abrasadores de antaño -“Ad Astra” (2000) sería su mejor ejemplo- por un clarísimo acercamiento al ‘hard rock’ y al ‘proto-heavy’ 70’s. Hoy en día, se puede decir que en Suecia se está viviendo un auténtico ‘revival’, moda, movimiento o escena en la que las bandas suecas tributan aquel sonido sacado de las púas de Iommy, Page o Blackmore, o de las gargantas de Osbourne, Plant, Hugues o Coverdale, y ¿Quién no conoce hoy en día a Graveyard, Witchcraft, Siena Root, Ghost B.C., Kadavar o los últimos Opeth?. Bueno, a todos estos nuevos fans de estas interesantes bandas que ahora están pegando fuerte os aviso, ¡Spiritual Beggars ya estaban antes!!.



Volviendo a “Return To Zero”, seré sincero, no encajé demasiado bien este cambio en su momento, lo que esperaba de los suecos era un infierno  virulento y abrasador cercano a aquella obra maestra que siempre será “Ad Astra”, además, su nuevo cantante, el griego Apollo Papathasio (ex – Firewind), no me convenció en absoluto a nivel vocal por su mimetismo con las grandes gargantas 70’s, aquí no había furia desértica y esto no lo perdoné. En el caso del teclista Per Wiberg, bueno, reconozco que fue el hacedor principal del toque ‘retro’ e hizo un gran y sorprendente trabajo.

Pero ahora es el turno de “Earth Blues” y la primera conclusión que tuve clara a la segunda escucha es que, aceptado y asimilado el nuevo rumbo que Amott quiere para los suyos, este álbum es claramente superior a su anterior trabajo. La banda incide incluso todavía más en el viaje 70’s, la simbiosis natural entre su pesado sonido desértico anterior y su querencia por sonidos muy, muy cercanos a Deep Purple o Uriah Heep es exquisita dando como resultado un puto álbum equilibradísimo y con sensaciones sónicas muy variadas.

Instrumentalmente todos están ajustadísimos, la producción es jodidamente impecable y se les escucha claramente a TODOS y eso, para el que suscribe, siempre ha sido sinónimo de éxito para que un disco me guste. Se nota también que la formación repite y esto se palpa tanto en la trabajada y sentida interpretación de todos los temas de Papathasio (ojito con este tío) y que me ha dejado (y me sigue dejando) flipado, como en la gran capacidad musical y compositiva de Amott y la perfecta sensibilidad de Per Wiberg para emular con sus teclados una época musical tan rica por la que ya han pasado casi cuarenta años. John Lord, allá donde estés, dale una oportunidad a este hombre porque se puede convertir claramente en tu sucesor en el siglo XXI.


“Wise as a Serpent” ya deja las cosas bien a las claras, contundente, machacón pero muy, muy ‘vintage’, como si los músicos de la banda hubiesen disfrutado de su particular viaje en el tiempo del que nunca querrán volver. Pero lo temas no son para nada lineales y ajustados a un mismo patrón, ahí tendríamos el magnífico piano de “Sweet Magic Pain” con una interpretación vocal de Papathasio a mitad del tema muy sentida, o el travieso Hammond que le imprime Per Wiberg haciendo practicamente de segunda guitarra a Michael Amott en "Hello Sorrow" para acabar regalándonos un solazo de Hammond de muchos, muchos kilates.

Los temas que tienen un espíritu más peleón y más emparentado con su discografía más, digamos, desértica serían "One Man's Curs" con esa juguetona 'intro' a los teclados, "Road to Madness" y la tremebunda "Freedom Song" con un Amott que literalmente se sale, bueno, como en todo el disco. ¡Qué cabronazo de tio!!.

Pero quisiera acabar este 'post' con dos temas que desde el principio me calaron bien hondo, os hablo de la joyaza que es "Dreamer" con unos parajes 70's tan bien ambientados que casi parece que estás escuchando a Robert Plant al lado de John Lord y Richie Blackmore. El final del tema, en donde Amott se luce, es el perfecto final para un climax que QUEMA de bueno que es.

El otro es "Too Old To Die Young" que va seguido a "Dreamer", esta composición es la más trabajada y progresiva, con cambios de 'tempo' y de intensidad que son una gozada, en definitiva, TEMAZO que tiene una parte intermedia reposada para volverse loquísima a partir del alarido de Papathasio y explotar hacia el final.

DISCAZO!, sin lugar a dudas. Amantes del 'hard rock' clásico y los sonidos setenteros con mucho 'fuzz', en "Earth Blues" hay mucho que paladear.

POR AMOR A LA MÚSICA: SPIRITUAL BEGGARS "AD ASTRA" (2000)


Subimos al tercer nivel del juego 'Por Amor a la Música', dejamos atrás el mundo visual de las portadas que ha dado tanto juego y que, para mí al menos, ha supuesto un verdadero paseo debido a la acostumbrada memoria visual por, como se suele decir, 'los gajes de mi oficio'. Realmente me he divertido.

Ahora la cosa se ha puesto realmente complicada, la cosa va de geografía y Master Tsi-Na-Pah ha propuesto con la reseña del disco de The Flower Kings "Retropolis", que las claves sean países, de manera que cuando 'el anfitrión de la semana' proponga el artista de un país los demás jugadores sólo podrán reseñar discos de cantantes y bandas de ese país en concreto. No está permitido proponer Estados Unidos o Inglaterra por lo que la cosa se limita muchísimo, pero aquí estamos 'para dar el cayo' y poner 'en el candelabro' países que son menos conocidos pero no por ello menos interesantes a nivel musical.

La clave de esta semana es SUECIA, y la verdad, no está pero que nada mal...la movida 'high energy' con Hellacopters, Backyard Babies o Hardcore Superstar (primera etapa) a la cabeza, el nuevo 'sleazy' de Crashdiet, Vains Of Jenna o Crazy Lixx,  las nuevas bandas emergentes con sabor 'retro' como Graveyard, Spiders, Ghost o Jetbone, el 'classic rock' de la mano de Diamond Dogs, las grandes vacas sagradas del pop como Roxette o ABBA, el heavy Pop de Europe, el metal en todas y cada una de sus vertientes con Arch Enemy o Opeth....bandas en multitud de géneros y estilos que salen a montones, ¡hasta de debajo de las piedras!.

Pero ahora es el momento de descubrirte ESTA, ¡Rasga el maldito triángulo!.



Ultimamente el destino me juega 'buenas pasadas', y lo digo a la hora de coincidir en espacio/tiempo con los discos de los que voy a hablar en el Pupilo, me acaba de pasar con "Jar of Flies" de Alice in Chains teniéndolo delante de mis ojos y me pasa ahora con el album del que vengo a hablaros hoy aquí, el mastodóntico "Ad Astra" de la mal llamada 'banda de stoner metal y retro metal' Spiritual Beggars. El caso es que he tenido el cd original en el coche más de un año y no me dió por escucharlo ¡hasta la semana pasada!!. Siempre ha sido un disco especialmente querido en mi colección de albumes y todavía recuerdo el acojonante impacto - más que nada porque me lo sigue produciendo aún hoy en día -  que tuve con aquel demoledor sonido retro 70's lleno de furia y energía mastodóntica.

La clave de la magia de la banda y de los atronadores pero trabajados y pegadizos riffs recae en Michael Amott, fundador de Carcass y lider de la conocidísima banda de death metal melódico, Arch Enemy...

"Sí, ese soy yo..."

La banda sueca debutó en 1993 teniendo en su formación al propio Amott, Christian 'Spice' Sjöstrand (Vocals), Pingo Sjöholm (bajo) y Ludwig Witt (batería). Lanzaron un album de debut homónimo al año siguiente que no pasó desapercibido para nadie, sus bases sónicas quedaban muy claras, sonido 'vintage' 70's y clarísima fijación por Black Sabbath con riffs poderosos y saturados pero reconocibles. Dos años después, Pingo deja la banda y 'Spice' se hace cargo del bajo además de firmar para la discográfica "Music for Nations" que les hace dar un salto de gigante con la publicación de impresionantes albumes como lo son "Another Way to Shine" (1996) y "Mantra III" (1998). Debido a la saturación sónica de sus riffs y al magnífico 'fuzz' que practicaban se les empieza a relacionar con la movida 'stoner/doom' de la que rapidamente quisieron desmarcarse con ese "Mantra III" y la utilización en primer plano del órgano Hammond por parte del eventual Per Wiberg para darle un toque clarisimente 70's.


Pero llega la era de "Ad Astra" en los primeros envites del nuevo siglo y Michael Amott, 'Spice', Ludwig y el ahora fijo Wiberg a los teclados ofrecen su mejor colección de canciones, el nivel compositivo es absolutamente indiscutible, la nueva propuesta de la banda con el Hammond pasando a competir en protagonismo con la guitarra es insólita y certera y el sonido de todo el trabajo es tan compacto e impenetrable que asusta.

Siempre he pensado, y con estas últimas escuchas mucho más, que Spiritual Beggars no han seguido nunca la estela de las grandes bandas 'stoner', ¿Donde aparecen Kyuss y Queens of the Stone Age aquí? ¿Se parecen acaso a Unida, Fu Manchu o Nebula?...¡Ni mucho menos!. Les tocó ser encasillados en aquel género que a finales de siglo competía con el 'chandal metal' por el poder mediático pero claramente la banda de Amott siempre apostó por hacer honores a su década favorita, la de los 70. Su sonido estaba claramente influenciado por Sabbath, claro que sí, pero también por Deep Purple, Led Zeppelin (en menor medida), Rainbow y Blue Cheer con una sólida muralla de riffs que despistaba con respecto a sus referencias pero que bajado el volumen atronador se notaban con muchísima claridad.

Inaugura las hostilidades "Left Brain Ambassadors" con un magnífico e incendiario riff que es acompañado por momentos por el Hammond de Per Wiberg, la interpretación vocal de 'Spice' es tremenda y así lo va a ser en todo el disco, actitud, entrega, fuerza, perfecta modulación melodía y rasgados berridos y mucha, mucha furia. Para cuando llegas al último segundo ya estás vendido a 'los pordioseros espirituales'. Una gran fiesta sónica se ha preparado...

...porque la fiesta continua con "Wonderful World" y su estructura 'stoner' mezclada con Purple. Menudo 'solo' progresivo que se gasta Michael Amott aquí.



Sonidos 'a lo Pantera' se dejan entreveer en el riff principal de "Sedated" para dejarse llevar por las perfectas atmósferas setentoides de puentes y cambios en esta composición. Desde luego, este 'track' de 'sedado' no tiene nada con un 'crescendo' intrumental verdaderamente conseguido y la admiración por el 'prog rock' más añejo.

Viene el tema más conocido del trabajo, el reconocible y pegadizo "Angel of Betrayal". No se equivoque el lector porque el que sea pegadizo en ningún momento quiere decir que pierda fuerza, ¡De ninguna manera!!. Lo que ocurre es que el riff te atrapa el cerebro inmediatamente y los coros femeninos en segundo plano le restan ese salvajismo sonoro pero es un tema perfectamente construido para representar al gran disco que tenemos entre manos.



"Blessed" prende fuego directamente al disco, es tan urgente e incendiario su riff que el tema literalmente QUEMA. El tema más 'stoner' de todos sin dejar de lado los teclados de Per Wilberg y sus pasajes de 'classic rock'. Te dejará exhausto y sin respiración.

"Per Aspera Ad Astra" es también pegadizo, pero quizás más relajado, muy Blue Cheer. Con un riff machacón pero sencillo nos desgranan su 'savoir faire' en un tema de corte menos virulento que el conjunto del album. Otra vez el guitarrista vuelve a lucirse en el 'solo', todo clase y con cierto sabor a Thin Lizzy.

Con "Save Your Soul" el album vuelve a su carácter salvaje e impenetrable. Con un 'Spice' gritándote constantemente que 'salves tu alma' te vuelves a sentir en llamas cuando el tema penetra dentro de tí. Cosa parecida ocurre con "Until the Morning" pero en vez de que sea la guitarra la que te queme, esta vez va a ser el Hammond en un tema 'space rock' de los buenos, con muchas atmósferas y a cada cuál más maligna. Atención al fantasma de Iommy con esos riffs tan gigantescos.

Y si de Iommy hablamos, en "Escaping the Fools" se dejan pervertir y poseer por Black Sabbath claramente. 'Spice' vuelve a soltarnos su mala hostia a la hora de cantar, aunque siempre con 'feeling' y la parte progresiva final es un verdadero disfrute para los sentidos con un guiño clarísimo de Amott a un conocido 'solo' de Iommy.

Encontramos también aires pantanosos y sureños en el punteo protagonista de "On Dark Rivers". Lo cambios de ritmo en este tema son acojonantes pasando de la densidad a la inmediatez en cuestión de milésimas de segundo. 'Spice' vuelve a estar cabreado. "The Goddess" no te va a dejar tiempo para reaccionar, si en el anterior corte 'Spice' se cabreaba, aquí está realmente furioso, pero no sólo él, toda la banda!. La canción es un auténtico cañonazo sin respiro, es frenética, malhumorada, esquizoide. Una de las que más me gustan del trabajo con un 'sólo' a medias entre guitarra y Hammond que quita el hipo.

Spiritual Beggars relaja la intensidad en el último corte. "Mantra" es una calma tensa con un 'feelin' exquisito, bluesy. Pero el tema se rompe, como si el riff que te va a crujir pasada la mitad del tema hubiese estado esperando agazapado para estrangularte definitivamente. De nuevo el fuego cruzado entre guitarra y Hammond en 'crecendo' es una verdadera gozada.

Llega ahora "Let the Magic Talk", el 'bonus' que verdaderamente cierra esta joya. Un tema que está a la altura de todo el trabajo, un riff infernal, una intensidad de lo más virulenta y una sensación satisfactoria que te deja para cerrar un disco de '10' que yo pondría al mismo nivel que "Powertrip" o "Welcome to the Sky Valley".

A partir de aquí, la banda sufrió varios cambios en los dos años siguientes, abandonó 'Spice' y la banda ya no fue lo mismo para mí, perdieron intensidad sónica decantándose más todavía por su amor a las bandas 70's, de hecho les perdí la pista a pesar de que sacaron buenos trabajos como "On fire" (2002), "Demons" (2005) o el muy interesante "Return to Zero".