Mi turno en el Juego de Juegos de la blogosfera. Después de dos semanas viéndomelas ciertamente 'canutas' para ofrecer algo a la altura, por desconocimiento principalmente, he empezado a ver la luz poco a poco. Es tan complejo y diversificado hasta el infinito el mundo del Jazz que uno llega a agobiarse con tantas referencias, géneros, colaboraciones...¡Y eso que nos estamos centrando en un instrumento por semana!...¡Jesús!
Toca proponer un
INSTRUMENTO/CLAVE para empezar y después de dudar y dudar, me he quedado con
LA BATERIA. Siempre me atrajo este instrumento de percusión eternamente asociado al rock'n'roll, pero me doy cuenta de todavía ha estado más asociado al mundo de jazz desde sus inicios. Grandes bateristas han surgido de todos y cada uno de los movimientos y estilos, así, a bote pronto en el 'dixieland' tendríamos a Baby Dodds, en el estilo 'Chicago' a Gene Krupa. Gene Clark y Max Roach dentro del 'swing' fueron los referentes principales para que la batería alcanzase un lugar protagónico en los combos jazz, añadiendo melodías en lugar de ser un mero acompañante rítmico. Pasando al 'free jazz' 60's citaré entre otros a Tony Coleman y Billy Higgins, ambos siendo parte 'contratante' de las bandas de Miles Davis y Ornette Coleman respectivamente, ¡ahí es nada!; con el 'jazz fusion' y el 'jazz rock' la cosa se diversifica hasta el límites insospechados, inabarcables, empiezo a reconocer nombres y bandas porque aquí se encuentra el que, en un principio, iba a ser mi primera opción, Billy Cobham y su proyecto con Dreams pero mi 'soulseek' no rastreó como debiera y encontró tarde y mal el álbum (¡FUCK!), pero también estaban ahí Robert Wyatt, Phil Collins, Bill Bruford y un largo etc, del que no continuaré para no agobiar con tanto dato y para no parecer un 'falso erúdito' cuando ni tan siquiera controlo lo mínimo de jazz.

Como ya os podéis haber dado cuenta por la imagen y porque por supuesto faltaba en el breve recorrido de bateristas de más arriba, mi opción como 'instrumentista jazz' ha sido uno de los grandes bateristas de todos los tiempos y del que ya hablé hace poco haciendo la reseña del Sunrise of the Suffer Bus" de Masters of Reality, el excepcional y privilegiado Ginger Baker, principalmente conocido por la masa por formar parte de Cream junto a Jack Bruce y 'manolenta' Clapton.
El legado de Baker es grandioso, y no sólo por su discografía junto a Cream sino porque convirtió la figura del baterista en estrella junto a, podríamos decir y sin ir más lejos, Ringo Starr. Su estilo es realmente espectacular, muy vistoso y agradecido, y una de sus primeras fijaciones y puntos de partida además de los grandes percusionistas jazz fue la pegada y la tendencia a la improvisación instintiva de otro grande del rock'n'roll, el inigualable Keith Moon.

Sus proyectos y colaboraciones son realmente interesantísimas, entre otras Blind Faith junto a Clapton y Steve Windwood con una portada de las que hicieron época, BBM ya en los 90's con Baker, Jack Bruce y Gary Moore, el disco de Hawkwind de 1980 "Levitation", el citado más arriba álbum de Master Of Reality junto a Chris Goss, etc...y esto tan sólo en el mundo del rock'n'roll porque si nos vamos al jazz con sus proyectos de fusión 'jazz/rock' en los 70's con Ginger Baker's Airforce, Baker Gurbitz Army y su extensa carrera en solitario con un disco que parece clave como "Stratavarious" (1972) junto al pionero del 'afro beat' Fela Kuti e incesantes experimentaciones de 'jazz/fusion/étnica' africana ya deja bien claro y trituradito el significado y la embergadura del arte a las baquetas de este GIGANTE de la batería.
No os perdáis, ¡Ni por un segundo! esta actuación con Ginger Baker's Airforce en la que el baterista hace un 'solo' (desde 1:44) con su instrumento que os va a dejar babeando, ¡os lo aseguro!...
Pero tenemos que centrarnos definitivamente en las directrices del juego y Ginger Baker debe colaborar en una canción o disco de pop o rock'n'roll en esta manga de "Por Amor a la Música" y yo me he ido por una banda (¡¡otra!!) a la que le tenía unas ganas horribles gustándome como me gusta el 'space rock'. Si Ginger Baker fue un pionero con su instrumento, Hawkwind fueron también pioneros pero con un estilo, el rock más lisérgico y pasado el vueltas, el rock sideral o espacial. Ahora que estoy flipando y celebrando "Last Patrol" de Monster Magnet con ese 'comeback' ácido a sus primeros tiempos más psicodélicos y espaciales, sentía que no debía pasar esta oportunidad para con uno de sus referentes e influecias claves como lo han sido siempre Hawkwind, a pesar de que no pertenezca a su magistral discografía 70's.
Alucina entre 'Venus & Marte' con "Space Chase"!!!...
Si continúas 'el viaje' aquí te contaré que la banda de Dave Brock encadenó hasta pasada la mitad de los 70's una serie de discos magistrales que ningún amante de los sonidos duros y progresivos (perdidos en una nube alucinógena) debería perderse, pero Hawkwind empezó la década de los 80 en muy buena forma tras el sonado bajón de su anterior "PXR5" (1979), la banda sufrió a finales de los 70's una crisis de identidad mutando del Rock Progresivo con tintes alucinógenos a las atmósferas 'new wave' y, en algunos momentos, electrónicas sin demasiada gracia ni pegada por lo que la confección de "Levitation" y el fichaje estelar de Ginger Baker le insuflaron a la banda aire fresco y un replanteamiento de ideas y concepto dejándose influenciar claramente por la NWOBHM y volviendo a los sonidos duros pero también al 'space rock' de toda la vida.
El álbum es muy bueno aunque con cierta irregularidad y abuso de pasajes instrumentales como "Psicosis" y "Prelude" que no aportan demasiado al conjunto. Sin embargo, temas como el trotón y pegadizo "Levitation", el más tranquilo y bien trabajado "Motorway City" (muy buenas guitarras aquí!), "Who's Gonna Win The War" (que fue el single) con esa intención descaradamente progresiva al igual que el tema que cierra el álbum "Dust of Time" se decantan a la perfección por esa nueva vuelta al 'Prog' que tan buenos resultados les dieron cinco años atrás. También hay bellas acústicas en la machacona "World of Tiers" y en un tema redondo como "The Fifth Second of Forever".
Pero yo me quedo con los temas más psicodélicos y 'space rock'n'roll' como la mencionada "World of Tiers", un tema completamente instrumental al igual que mi elegido para remarcar la excelente labor de Ginger Baker a las baquetas, os hablo de "Space Chase" que supongo que os habrás estado acompañando en esta lectura llegados aquí. Un tema trepidante, tanto instrumentalmente hablando como en cuanto a la atmósfera conseguida, con unos redobles de Baker que se funden con los sonidos espaciales y teclados omnipresentes, unas guitarras que te llevan a otro nivel, que te teletransportan sin remedio a los anillos de Saturno. Un tema acojonante, que te atrapa.
La labor del ex-batería de Cream es tremenda y completamente recomendable, parece un jodido metrónomo con esos ritmos que le impone a la banda y esos cambios y redobles que denotan de donde viene este hombre, pero es que también se le escucha a la perfección entre tanta muralla de ácidas guitarras y soniditos espaciales, se le nota la categoria, la raza, la fuerza y les vino de categoría a Dave Brock y los suyos. ¡Vaya que si les vino bien!
Me ha costado conseguir este video porque de Hawkwind en aquella época con Baker no se encuentra demasiada cosa pero lo váis a disfrutar 100%.
"Levitation" para todos ustedes!!! ENJOY!!