Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

3rd SECRET "3rd SECRET" (2022), PLANTEL DE ESTRELLONAS GRUNGE SUBLIMANDO EL FOLK!!!

NOTA: 80%

Como estamos ultimamente muy 'Grunge'... pues mira por donde que le ha llegado el momento a una 'all star band' en toda regla venida del 'Planeta Seattle' que tenía 'macerando' desde que supe de su existencia en abril. Este proyecto no es otro que 3rd SECRET, un combo de estrellonas grunge capitaneadas por Krist Novoselic (Nirvana), Kim Thayil (Soundgarden) y Matt Cameron (Soundgarden, Pearl Jam), pero también con la innegable aportación de Bubba Dupree (VOID, Hater, Brant Bjork and The Low Desert Punk Band, etc,...) y las vocalistas Jillian Raye (también letras) y Jennifer Johnson, ambas frontwomen del proyecto folk country de Novoselic, Giants In The Trees. Todo ello bajo la supervisión en producción  y aportación puntual compositiva del mismísimo Jack Endino, el productor del Grunge junto a Butch Vig y Rick Parashar. No me podéis negar que no arrojaba expectación y morbo un disco debut como éste. Vamos con él...

GRETA VAN FLEET "ANTHEM OF THE PEACEFUL ARMY" (2018), DE COMO EL MIMETISMO ES CONVERTIDO EN PERSONALIDAD PROPIA!!!

NOTA: 69%

Nunca pensé que hablaría de este disco, nunca pensé ni tan siquiera que traería a Pupilandia a esta banda, pero las cosas empiezan a caer por su propio peso y obviar un fenómeno rockero con 'nueva sangre' en unos tiempos en donde el rock se mantiene en el underground y sólo son cubiertos los 'dinosaurios' a nivel de venta de discos y reclamo en festivales, pues como que no era para dejarlo pasar. Hay que reconocerlo, mal que le pese a cualquiera, los practicamente imberbes Greta Van Fleet están subiendo como la espuma en ventas y popularidad en la escena musical mundial y esto es una realidad como una catedral de grande. Son insultamente jóvenes, tienen hambre y explosividad 'quasi' teenager y, lo más importante, están demostrando mucho talento, aunque siempre salga a relucir el nombre de Led Zeppelin en la ecuación...

▬ CRIATURAS SALVAJES!!! (versión 'DILATADA'): El influjo y encantamientos de Francis Tobolsky y sus Wucan que hipnotizará tu mente!!!

Volveremos, si me lo permitís, a rescatar a otra de las 'Criaturas Salvajes' que más huella dejó en el 'blog prohibido' en nuestra primera etapa pero antes, ¡joder cómo no!, aconsejaros encarecidamente a que probéis las mieles de la melodía garagera y bubblegum de la propuesta de mi camarada y amigo Bernardo de Andrés en su Tocadiscos Dual con un híbrido Vintage musical divertido y desenfadado como los Catzilla de Coo y Tracy. ¿Se puede mezclar la sutileza felina con la arrolladora fuerza de Godzilla?...¡Pues claro que sí!, tan sólo debes pasarte por MTD y comprobarlo por tí mismo.

NOTA: 100%

Cambiemos de palo y, en mi caso particular, hagamos que vuelvan las aguas a su cauce 'duro' tras el riesgo y la experimentación folk pop de las Katzenjammer de la semana pasada. Como os decía, voy a devolver al candelero más actual a una Criatura especialísima, instrumentista inabarcable, compositora experimentada, abrumadora y versátil vocalista y guapísima como ella sóla, ésta no es otra que Francis Tobolsky y, por ende, a su excelsa banda, los germanos de Dresde, WUCAN. Salta hacia el infinito y busca la 'culpa cósmica'...

▬ CRIATURAS SALVAJES!!! (versión 'DILATADA'): La cocktelera de 'lamentos de gato' ofrecidos por Marit Berghein, Solveid Heylo, Marianne Sveen y Turid Jorgensen en la 'Tierra del Rock'!!!

Pasados los especiales de Halloween y Spanish Bombs tocaba volver a la normalidad en la sección 'Criaturas Salvajes'...o quizá no tanto. Creo que esta semana incluso podríamos definirla como de 'Especial cambio de roles' ya que Mr. Bernardo de Andrés se atrevió a meterse de lleno en terrenos áridos y densos que me son algo más familiares, Stoner en definitiva, proponiendo a la Criatura Amy Tung como pérfido ofidio de la banda Year Of The Cobra y que ya mismo debéis dejaros imbuir por su influjo y dominación sónica con una propuesta que instrumentalmente se sale de los cánones acostumbrados para una banda de estas características y estilo musical.

NOTA: 85%

Os puedo asegurar que no ha sido nada buscado y, ni mucho menos, premeditado este 'cambio de roles', pero es que las Criaturas que os vengo a traer hoy podrían ser perfectamente habitantes del Tocadiscos Dual de mi camarada por muchas razones, os hablo de las noruegas Katzenjammer de las que ando enamoradísimo desde hace dos años y que, extrañamente, mi compañero y amigo Bernardo no había planteado todavía en su blog (o eso creo) al igual que a mí podría pasarme con Year Of The Cobra. Así que, bienvenidos a la propuesta por mi parte más diferencial y alejada del concepto 'Criaturas Salvajes' en tanto en cuanto a agresividad y sonido crudo y extremo se refiere porque esto va de otro palo, bueno no!, va de muchas palos, estilos, géneros y musicalidades tan dispares como irresistiblemente divertidas. ¡¡¡Pasen y escuchen a los 'lamentos de gato'!!!...

KID ROCK "FIRST KISS" (2015), VETE A DAR EL 'BESO' A OTRO, KID!!!


Tal y como ya apuntó mi gran colega y amigo en la distancia, Rafa Ramone, en su mini-reseña sobre el disco de Kid Rock en la que apuntó que éste que os escribe 'le tenía ganas' a lo nuevo del músico de Michigan...¡Desde luego que estaba en lo cierto y no se equivocaba ni un ápice en su afirmación!. Ya quedé bastante 'escocido' con el primer adelanto y single, "First Kiss", con su canción prefabricada y su bochornoso videoclip del que ya dejé mi opinión este pasado enero.

Siendo sinceros, tras aquellos adelantos de Marilyn Manson como de Rock, la cosa no pintaba nada bien y, con el primero me equivoqué tragándome mis palabras porque "The Pale Emperor" es un paso en firme de Manson desprendiéndose ya de su fotocopia por lo que, de verdad, esperaba (deseaba!) que me ocurriese lo mismo con el disco de Kid...y esto no me ha pasado ni de coña...

YOU+ME "ROSEAVE", EL PROYECTO FOLK/COUNTRY DE P!NK!!!...Y DE DALLAS GREEN.


Ha tenido que ser bajo este nuevo proyecto y disco que desvele otro de mis 'guilty pleasures' porque, sí Pupilitos míos, ¡adoro a P!nk!! y ya era hora de reconocerlo con todas las de la ley, con una discografía pop sin fisuras, con una capacidad compositiva desbordante bien sola o siempre muy bien acompañada y muy alejada de sub-productos precocinados para 'usar y tirar' es la 'diva' pop más rockera (¡de verdad!) de todas y, claro está, aquí en Pupilandia va a tener siempre un lugar que se ha ganado a base de facturar buenos trabajos pero, sobre todo y ante todo, de ser y parecer más real que Britney's, Ga Ga's, Perry's y Miley's.

POR AMOR A LA MÚSICA: JOHNNY CASH & JUNE CARTER CASH "CARRYIN' ON" (1967), EL AMOR VERDADERO EN PLENA EBULLICIÓN!!!


Segunda ronda del juego "Por Amor a la Música" en su vertiente melosona y romántica. Recordar a los lectores menos dilatados en la clave 'P.A.A.L.M.' de este nuevo nivel, que esto va de relaciones más o menos duraderas, amorios, rolletes, revolcones y matrimonios varios de artistas tanto en lo musical como en lo personal. Esta semana el anfitrión se encuentra 'On the Route', pues es Chals, del blog 'Chals on the Route', el que nos propone la pareja de la semana encarnada en el matrimonio Cash, Johnny Cash & June Carter Cash, hablando "Wildwood Flower" (2003), la obra póstuma de la desaparecida mujer del 'man in black'.


POR AMOR A LA MÚSICA: PETE JOLLY & TOM WAITS "SWORDFISHTROMBONES" (1983), LA 'MÁQUINA DE HUESOS' SE GESTÓ AQUÍ!!!


¿Quien iba a pensar que el final de esta ronda de 'P.A.A.L.M.' llegaría tan rápido?. Si, es cierto, al principio se nos atragantó a algunos de nosotros, y un servidor se pone el primero, pero para adquirir nuevos conocimientos y controlar un poquito de Jazz hubo que sufrir y sudar en un principio (¡ya lo decía aquella profesora de "Fama"!) y cambiar la estrategia a la hora de decantarte por la opción semanal elegida. Tocaba buscar más y mejor, había llegado el momento de hilar fino y aventurarse en mundos y submundos desconocidos para muchos de nosotros. Desde luego, y creo mis compañeros de juego estarán de acuerdo conmigo, el aprendizaje ha sido brutal pero la asimilación de nuevos sonidos,que pensabas que nunca te entrarían tan bien lo ha sido mucho más...¡Y eso que nos hemos quedado en la superficie!!. Este nivel ha sido tan importante y crucial que hasta tuve que pasar una crisis 'P.A.A.L.M.' (je,je) en la primera o segunda ronda (estuve a punto de tirar la toalla) para darme cuenta después del ancho mundo que se me abría ante mis ojos y oidos.

POR AMOR A LA MÚSICA: JONI MITCHELL & WILTON FELDER EN "RAISED ON ROBBERY", album "COURT AND SPARK" (1974)


Mientras ayer hacia la estructura de la entrada con la composición de videos e imágenes, me dió por comprobar si algún jugador había lanzado ya su propuesta y veo que vamos a coincidir Master "Forrest/TSI" y un servidor en la artista aunque, menos mal, no en el disco.

Cogemos 'la pelota del tejado' lanzada por Vinny Gonzo, del blog "Vinny, Vidi, Vici" que le toca dominar el barrio de "Por Amor a la Música", proponiendo EL BAJO (me lo esperaba, como no) como instrumento para ser tocado por un INSTRUMENTISTA JAZZ haciendo una colaboración en un disco de pop/rock. En su caso, su 'post' me ha dado una de las alegrías de la semana hablando de uno de mis grupos fetiche en el mundo del 'power pop', el maravilloso y bellísimo "Bellybutton" de Jellyfish, ¡WOW, no me lo esperaba Vinny!!. Gonzo se ha currado un postazo trabajadísimo pero a su vez lleno de pasión por una música que, como él dice, 'le ha robado el corazón', ¡Y como no!!, con semejante bandaza de melodías tan sublimes. Tengo que recuperar este disco ya!!!

Mi opción en el mundo de los bajistas jazz ha sido Wilton Felder y me he sentido tentadísimo a escoger a Jaco Pastorious o a Charles Mingus (no con Joni Mitchell) por desconocimiento ante semejantes monstruos del instrumento pero me suponía que algunos de los concursantes ya lo harían, aunque no pensaba que sería con la misma artista como con Forrest y su post sobre Joni Mitchell en "Mingus". Max Bennet también estaba entre mis elegidos, me llamaba también la atención este músico.


Wilton Felder siempre se le asocia con la banda de funk/jazz/soul The Crusaders, a parte de tocar el bajo eléctrico se le conoce muy mucho (yo diría que más) por su dominio del saxo pues ya desde sus comienzos en Houston en los 50's en la banda 'Swingsters' (con Joe Sample, Stix Hooper, Hubert Laws y Wayne Henderson) era su instrumento principal. Felder & Cia se trasladaron a California a finales de la década del rock'n'roll para cambiarse el nombre por 'Modern Jazz Sextet' pero se conoce que no les gustó demasiado como quedaba porque no tardaron en cambiarlo a Night Hawks, un nombre con mucho más gancho.


Ya en los 60's, el nombre y las intenciones estilísticas siguen en evolución constante porque empiezan a mezclar jazz con otros géneros, en concreto el 'soul', grabando para el sello Pacific Jazz bajo el nombre ya de 'The Jazz Crusaders'. Ya en los 70's, combinando más el saxo con el bajo y cambiando de compañía (¡y nuevamente de nombre!), los reformados The Crusaders evolucionarían hacia terrenos 'funk' con una clara intención 'jazz fusion'. La banda viviría sus momentos más gloriosos en esta década y Felder viviría todas sus encarnaciones y nuevas formaciones hasta el día de hoy. En cuanto a las colaboraciones de este hombre son, wow!!, casi infinitas, te pierdes con la cantidad interminable de colaboraciones y diferentes cameos que este hombre a hecho para muchos de los grandes, caso de Joan Baez, Stones en la gira del '75, Bobby Womack, Jackson 5, Nancy Wilson y un larguísimo e interminable etc....

....del que me he quedado con la fundamental JONI MITCHELL por continuar rellenando lagunas femeninas como me pasó con Emmylou Harris, Pat Benatar y Debbie Harry. Ahora sí es el momento!, press 'PLAY'!!!



Esta gran mujer y artista nunca me llamó excesivamente la atención hasta que, de nuevo, Master TSI la citó en la ronda de 'saxofonistas' y ahí me picó mucho la curiosidad, más que nada por omisión, porque no quiso hablar de ella en aquel momento provocando el efecto contrario en mí, pues deseé conocer su música y sus discos como nunca antes lo había sentido.

Sus primeros cinco discos están cimentados en el folk con tintes pop y ya en esta época se convirtió en lo que mucha gente neófita (como es mi caso) sabe de la cantante en tanto en cuanto a icono de la generación Woodstock y el 'flower power'...craso ERROR el mio...

He escogido "Court and Spark", el sexto disco de la Mitchell, porque creo que es una opción inmejorable para entrarle a su carrera, y no sólo porque colabora nuestro protagonista Wilton Felton y ser uno de sus discos más exitosos, sino también porque este álbum inicia una nueva via artística, una futura nueva etapa en los 70's coqueteando poco a poco con el jazz pero también con el pop y eso me ha llamado muchísimo la atención por el riesgo que eso le tuvo que suponer y...¡porque no tenía demasiadas ganas de meterme en un trabajo 'folkie'!.

Después de "For The Roses" (1972) y el éxito que obtuvo, Joni se tomó su tiempo para componer su sexto álbum, era la primera vez que se tomaba tanto tiempo para confeccionar un disco pues estaba acostumbrada a sacar un disco por año pero mereció la pena, el cambio estaba empezando a gestarse y la Mitchell quiso dar un giro a su música en este disco añadiéndole matices sin romper con sus raices 'folkies'. Os puedo asegurar que estoy completamente complacido, como ya he dicho antes no me hacía mucho la idea de encontrarme con un disco integramente 'folk' y "Court and Spark" desde luego que no lo es porque aquí hay un poquito de todo, canciones rematadamente pop, folk con mucha clase, ramalazos jazzisticos, y alguna pincelada de rock'n'roll y funk. Es un discazo como la copa de un pino, no lo definiría ya como una obra maestra porque me faltaría asimilarlo más pero se le queda muy cerca. ¡Qué canciones!!

Los primeros singles no pudieron ser más acertados porque aquí tenemos uno de sus incontestables 'hits', "Help Me", que ya denotaba cierto cambio, con sonoridades 'jazzys' muy claras pero con omnipresencia pop...



Pero con el tema que yo me quedo para resaltar la labor de Winton Felder es, como no, el más rockero, no es el tema en el que más se luce el bajista o en el que más se le oye pero es en el que más nervio y desparpajo tiene toda la banda y la Mitchell con sabores campestres pero muy rockeros. La composición comienza en plan 'doo woop' con unas armonías vocales que ya anuncian un tema optimista y la mar de divertido, pero aquí también se mete un 'solo' genial de saxo y otro segundo de guitarra eléctrica que lo realiza el mismísimo Robbie Robertson de The Band. Increible.

Pero es que el tema que le sigue (y hablamos ya del penúltimo corte) me tiene hipnotizado, aquí el jazz está claramente presente como lo está la atmósfera 'funk' acompañando a la cantante con unos coros 'soul' chulísimos y unas trompetas cojonudas. El bajo tan sexual, tan 'funky' que se oye aquí corre a cargo de Max Bennet, otro grande del instrumento.




Pero "Court and Spark" no tiene ni un tema de relleno, joder!, me han gustado absolutamente todos y, aunque a estas alturas ya pueda sonar a tópico con las mujeres que estoy descubriendo últimamente, para mí ha sido un auténtico descubrimiento del que voy a seguir disfrutando todo este fin de semana. El folk que caracteriza la primera etapa de su carrera copa todavía mucho espacio aquí con "Free Man in Paris", que está basada en un viaje a París que hizo con su íntimo amigo David Geffen, el tema cuenta con los cameos en los coros de ni más ni menos que David Crosby y Graham Nash. También hay mucho 'folk' y del bueno en "Just Like This Trains" muy Neil Young/toques jazz, "People's Parties" (¡menuda interpretación vocal de la Mitchell!!), "Same Situation" pero acompañada de su piano y querencia pop, es en este punto donde compruebo claramente lo mucho que le debe Tori Amos a esta gran mujer, esas melodias...

Pero el tema que más me está atrapando en estos momentos es el majestuoso "Down to You" que comienza con una suave línea de piano y que tiene cambios inesperados, que te va llevando poco a poco a otro nivel, entre las nubes, con esos coros 'gospel' y que acaba con unas cuerdas hermosísimas. Tori Amos seguro que siempre amó este tema, pondría la mano en el fuego.

No quería cerrar este reseña sin hablar de "Twisted", qué maravilla diosss!!. Supongo que en aquella época y para los fans de Joni tuvo que ser una auténtica voladura de cabeza escuchar un tema tan alejado de su sonido folk porque "Twisted" se nutre instrumentalmente del bajo de Wilton Felder (ahora sí, en primer plano) y la trompeta en un tema sencillo y vacilón de corte 'swing jazz' en donde la cantante nos demuestra con su garganta que puede regresar a los años 30 y 40 sin problema y liderar una 'big band' si se le antojase. Este 'aviso' final ya sí que iba a ir en serio para futuros trabajos a pesar de parecer el típico tema final de un disco en donde te desmarcas un poco de tu estilo y de tu cancionero más conocido.

A partir de aquí, el nuevo camino para Joni Mitchell se abría lleno de posibilidades tras el éxito masivo de "Court and Spark" pero no se durmió en los laureles haciendo pop folkie sino pariendo discos en donde el jazz era el nexo de unión de todos los estilos y géneros que esta mujer dominaba. Luego vino "The Hissing of Summer Laws" (1975), vino Jaco Pastorious, vino Charles Mingus...

Me despido esta semana con una interpretación en directo obligada de "Raised On Robbery"...

Rock & Roll!!!

POR AMOR A LA MÚSICA: GEORGE HARRISON "BRAINWASHED" (2002)


Sumérgete en el 'Karma' de Harrison...paz y calma en tu interior baby...



Manda 'güevos' que me haya tenido que escuchar ni más ni menos que... ¡TRES discos!!! de Spandau Ballet para encontrar el rastro de la última corista propuesta por el juego "Por Amor a la Música" para esta semana. Cumpliendo con el protocolo, esta semana lanzaba el reto Josi, del blog "67 Rockbiker", que se ha currado un postazo tremendo sobre el directo de Deep Purple "In Concert with the London Symphony Orchestra" (1999). La CLAVE/CORISTA de esta semana, última dentro del mundillo de las/los coristas, es la londinense SAM BROWN de la que no he encontrado rastro ni musical, ni visual, ni tan siquiera en las generosas y expectaculares referencias en colaboraciones y/o labores de 'backing vocal' de la website de su club de fans que la relacione con los Románticos Spandau Ballet. Manda 'güevos' que, por querer dar un poco la nota, haya estado todo un puto día escuchando "Diamond", "True" y "Parade" a la búsqueda y captura de algún coro en donde esta mujer apareciese y 'puedo prometer y prometo' que, al menos en estos tres, no hay nada femenino pues los coros y segundas voces son másculinas todas. Eso me pasa por querer ser más friky que nadie...

De Sam Brown poco puedo aportar pues la 'bio' que se ha currado 'Josi' está más que perfecta y no redundaré en datos y colaboraciones, bueno sí, ¿os suenan John Lord, Pink Floyd, George Harrison, The Firm, Sade, Deep Purple o The Small Faces?, simplemente nació para ser una grande desde bien pequeña como así ya lo demuestra su extenso e intachable curriculum y su perfecta versatilidad a la hora de participar, colaborar o aportar magia en muchísimas canciones y estilos con sus maravillosas cuerdas vocales.


Antes de empezar este 'post' ya me he dado cuenta de que mi compañero Chals, del blog "Chals on the Route", coincide conmigo escogiendo el último disco (póstumo) de George Harrison "Brainwashed" (2002). Aquí también os dejo el enlace por si queréis hecharle un vistazo y complementar con mi post.

George Harrison, George Harrison, ya tenía ganas de hablar un poco de este grandísimo tímido de los 'fab four'. Ya sé que ultimamente os estoy dando mucho la vara con Ringo Starr pero esta vez el turno es para Harrison y su undécimo y último disco de su carrera que fue publicado un año después de su muerte el 29 de noviembre de 2001.

La gestación de este album fue muy lenta, sin prisas, de hecho hay alguna canción que es incluso de finales de los 80's como en el caso del primer single "Any Road" y otras fueron grabadas de forma aislada en la década de los 90. Pero llega el año '97 y George tiene el primer susto serio con el cáncer que se empezaba a manifestar por lo que, con ayuda de su propio hijo, Dhani Harrison y su inseparable amigo y compañero Jeff Lynne (E.L.O., Travelling Willburys), comienzan a centrarse en la composición de nuevas canciones para conseguir publicar un último álbum además de tener claras ciertas ideas con su hijo Dhani con respecto al concepto del album pero también del imaginario visual de 'artwork' de "Brainwashed". Llega el fatídico 2001 y el cáncer de pulmón que padecía se le habia extendido y la situación ya era irreversible por lo que, todo lo a prisa que le permitían sus fuerzas, se propone dejar lo más atadas posibles las canciones que quedan con indicaciones muy claras sobre el sonido y los arreglos que el deseaba. Muere unos meses después a los 58 años.

Pero no vengo a ponerme cenizo y sí a hablaros del disco y no hay mejor comienzo que escuchar a nuestro protagonista con la primera canción del album (y primer single) interpretada en 1997 en versión acústica y en solitario. Una jodida maravilla escuchar a este hombre...



Si tuviese que definir lo que me evoca este album es muy sencillo, lo definiría en tres palabras: PAZ, INTERIORIZACIÓN Y BELLEZA. Con canciones aparentemente sencillas, George Harrison ha conseguido tocarme esa fibra que uno guarda para momentos de mayor sensibilidad, incluso de flaqueza existencial porque las doce canciones contenidas en este trabajo son de una exquisita y refinada sensibilidad. No es de extrañar que éste sea un trabajo intimista y que interiorize en sí mismo porque veía muy de cerca su final en el mundo terrenal pero lo afronta de una manera muy sorprendente para mí, os lo digo de verdad, porque esperándome algo parecido a la angustia crepuscular de un Johnny Cash a punto de abandonar nuestro mundo, me he encontrado con todo lo contrario. "Brainwashed" es un disco en el que predomina la luz sobre la oscuridad y ejemplos hay muchos en este disco como "Any Road", el simpático e irónico blues de "P2 Vatican Blues (Last Saturday Night)", la búsqueda existencial de "Lookin' for My Life" y las divertidas y más ligeras (aunque no menores) "Between the Devil and the Deep Blue See" y "Rockin Chair in Hawai" de psicotrónico título.


Me quiero parar por un momento en el segundo single del album, "Stuck Inside a Cloud", una composición de orfebrería POP con los reconocibles punteos de Harrison y que me pone la piel de gallina cada vez que llega el estribillo. Escúchala, por favor...



En cuanto a los temas más reconociblemente pop aunque con muchas raices, tendríamos la Dylaniana "Pisces Fish" y los remansos de paz e íntima interiorización que suponen la insuperable belleza atmosférica de "Marwa Blues", "Rising Sun", "Run So Far" y "Never Get Over You" con sus clásicos punteos aquí y allá haciendo estos temas tan 'George Harrison' llenándote de paz y perspectiva vital para afrontar 'el marrón' que nos rodea.

Me dejo el tema/título del álbum, "Brainwashed", para el final, quizás la canción que más nervio tiene de todo el conjunto y en la que, por fin!, la gran Sam Brown hace acto de presencia aunque sólo se dedique a cantar 'God-God-God' por aquí y por allá. Un tema con muchísimo ritmo en comparación con los demás cortes con una segunda parte en donde el Pop cristalino muta al Hinduismo más integral con Harrison y su hijo Dhani entonando una oración, "Namah Parvati", a la Diosa Hindú Parvati. Perfecto final para un disco, un artista y un gran ser humano como George Harrison.

Un año después de la muerte del genio y diez dias después de la publicación de "Brainwashed" se celebró en el Royal Albert Hall de Londres "Concert for George", el esperadísimo tributo y homenaje que dirigieron Jeff Lynne y el 'mano lenta' Clapton. Os dejo a Sam Brown bordando literalmente el tema "Horse to the Water" con Dhani Harrison detrás de ella.

POR AMOR A LA MÚSICA: LUCINDA WILLIAMS "CAR WHEELS ON A GRAVEL ROAD"




Mi primera aportación a la iniciativa creada por TSI-NA-PAH llamada "Por Amor a la Música" se cristaliza hoy con el disco de Lucinda Williams "Car Wheels On A Gravel Road" tomando como palabra clave 'ROAD' propuesta por CHALS del blog 'route americana'. No soy un gran seguidor de la escena folk/country/blues pero a Emmylou Harris y a Lucinda Williams, sencillamente, hay que conocerlas y adentrarte en su música sí o sí.

Este fue el primer disco que escuché de Lucinda alabado por la crítica especializada 'y sin especializar'. "Car Wheels On A Gravel Road" se editó en 1998 y la verdad, en plena era Nu-Metal, la música de esta mujer era un verdadero remanso de paz y de sentimientos a flor de piel para aquellos que buscábamos algo de tranquilidad y raices entre tanto riff machaca-cerebros y tanta garganta al límite. Seis años tuvieron que pasar desde "Sweet Old World" (UPS!, la palabra 'OLD'!!) para que todo estuviese en su sitio y la cantante empezase a ser reconocida, por fin, por toda la industria musical después de una dilatada carrera que comenzó allá por 1979. De repente, se erigió en un icono induscutible del country/folk alternativo e incluso ganó su primer Grammy por 'mejor album de Folk Contemporáneo' con este trabajo.


Centrándonos en el propio disco. WOW!! Era la primera vez que me enfrentaba a una artista de estas característica a pesar de que Steve Earle, Tom Petty, John Mellencamp y John Fogerty habían pasado ya por mis pabellones auditivos pero...¡fue un auténtico descubrimiento!. Aquí la Williams cristalizó mejor que nunca lo que había estado haciendo durante 20 años, esa generosa y expontánea mezcla de folk 60's, 'Southern Rock', Blues y sobre todo Country gestó una colección de canciones que tan sólo pugnarían con las composiciones de su siguiente LP "Essence" (2001) a la hora de decantarse por lo mejor de esta artista.

Lucinda estuvo muy bien acompañada por algunos selectos amigos y compañeros de profesión, así el mismísimo Steve Earle puso en muchos de los temas de "Car..." su guitarra y armónica, Charlie Sexton (ex-Chicago) también metió guitarras, en este caso eléctricas, y la grandísima Emmylou Harris hace las segundas voces con nuestra protagonista en el tema "Greenville" quedándoles de auténtico ensueño.

Si queréis que os hable de canciones, bufff!! Aquí las emociones se disparan con las cosas más sencillas del mundo, el amor, el desengaño, la desconfianza, la tristeza de una separación, la añoranza de épocas pasadas, etc,...todo ello aderezado con una música que huele a honestidad y a camino polvoriento, a sucios clubes oscuros y a carreteras interminables con historias baratas. Así, canciones como "Right On Time", el bluesy "Can't Let Go", las sureñas "I Lost It" y "Joy" o la que da título al album son perfectas para ilustrar todo lo que os estoy diciendo en su parte más optimista y divertida pero en su parte más intimista la Williams se sale por los cuatro costados con composiciones tan sentidas y dolorosas como "2 Cool 2 Be 4-Gotten", "Drunken Angel", la delicada "Lake Charles" (su localidad natal), la nostálgica e intimista "Jackson" o la excepcional "Greenville" con Emmylou.

El Country campea a sus anchas en todo el album pero en "Concrete And Barbed Wire" y en la famosa "Still I Long For Your Kiss" (apareció en "El Hombre que susurraba a los caballos" de Redford) se cristaliza de forma muy particular, en la primera más rural y tradicional, en la segunda enfundada entre electricidad, acordeones y el sensual registro de Lucinda.

Pero si debo acabar este 'post' de forma honesta, lo haré reivindicando una de las pocas canciones que pasaron desapercibidas, estoy hablando de "Metal Firecraker" y su excelente estribillo bien construido y su irónico y desencantado texto sobre la confianza y la lealtad entre personas. Un verdadero monumento de canción con una Lucinda de vuelta de todo añadiendo su poso y sus experiencias vitales, como no podía ser de otra manera.

Muchos de vosotros lleváis, como yo, demasiado tiempo sin prestarle demasiada atención a Lucinda (de hecho desde "West" no le seguía la pista), ha llegado ahora el momento de rendir homenaje a un disco fundamental para aquella escena Country/Folk de finales de los 90's.