Mientras ayer hacia la estructura de la entrada con la composición de videos e imágenes, me dió por comprobar si algún jugador había lanzado ya su propuesta y veo que vamos a coincidir Master "Forrest/TSI" y un servidor en la artista aunque, menos mal, no en el disco.
Cogemos 'la pelota del tejado' lanzada por
Vinny Gonzo, del blog "Vinny, Vidi, Vici" que le toca dominar el barrio de "Por Amor a la Música", proponiendo
EL BAJO (me lo esperaba, como no) como instrumento para ser tocado por un
INSTRUMENTISTA JAZZ haciendo una colaboración en un disco de pop/rock. En su caso, su 'post' me ha dado una de las alegrías de la semana hablando de uno de mis grupos fetiche en el mundo del 'power pop', el maravilloso y bellísimo
"Bellybutton" de Jellyfish, ¡WOW, no me lo esperaba Vinny!!. Gonzo se ha currado un postazo trabajadísimo pero a su vez lleno de pasión por una música que, como él dice, 'le ha robado el corazón', ¡Y como no!!, con semejante bandaza de melodías tan sublimes. Tengo que recuperar este disco ya!!!
Mi opción en el mundo de los bajistas jazz ha sido
Wilton Felder y me he sentido tentadísimo a escoger a
Jaco Pastorious o a Charles Mingus (no con Joni Mitchell) por desconocimiento ante semejantes monstruos del instrumento pero me suponía que algunos de los concursantes ya lo harían, aunque no pensaba que sería con la misma artista como con Forrest y su post sobre Joni Mitchell en "Mingus".
Max Bennet también estaba entre mis elegidos, me llamaba también la atención este músico.
Wilton Felder siempre se le asocia con la banda de funk/jazz/soul
The Crusaders, a parte de tocar el bajo eléctrico se le conoce muy mucho (yo diría que más) por su dominio del saxo pues ya desde sus comienzos en Houston en los 50's en la banda
'Swingsters' (con Joe Sample, Stix Hooper, Hubert Laws y Wayne Henderson) era su instrumento principal. Felder & Cia se trasladaron a California a finales de la década del rock'n'roll para cambiarse el nombre por
'Modern Jazz Sextet' pero se conoce que no les gustó demasiado como quedaba porque no tardaron en cambiarlo a
Night Hawks, un nombre con mucho más gancho.
Ya en los 60's, el nombre y las intenciones estilísticas siguen en evolución constante porque empiezan a mezclar jazz con otros géneros, en concreto el 'soul', grabando para el sello Pacific Jazz bajo el nombre ya de '
The Jazz Crusaders'. Ya en los 70's, combinando más el saxo con el bajo y cambiando de compañía (¡y nuevamente de nombre!), los reformados
The Crusaders evolucionarían hacia terrenos 'funk' con una clara intención 'jazz fusion'. La banda viviría sus momentos más gloriosos en esta década y Felder viviría todas sus encarnaciones y nuevas formaciones hasta el día de hoy. En cuanto a las colaboraciones de este hombre son, wow!!, casi infinitas, te pierdes con la cantidad interminable de colaboraciones y diferentes cameos que este hombre a hecho para muchos de los grandes, caso de Joan Baez, Stones en la gira del '75, Bobby Womack, Jackson 5, Nancy Wilson y un larguísimo e interminable etc....
....del que me he quedado con la fundamental
JONI MITCHELL por continuar rellenando lagunas femeninas como me pasó con
Emmylou Harris, Pat Benatar y Debbie Harry. Ahora sí es el momento!, press 'PLAY'!!!
Esta gran mujer y artista nunca me llamó excesivamente la atención hasta que, de nuevo, Master TSI la citó en la ronda de 'saxofonistas' y ahí me picó mucho la curiosidad, más que nada por omisión, porque no quiso hablar de ella en aquel momento provocando el efecto contrario en mí, pues deseé conocer su música y sus discos como nunca antes lo había sentido.
Sus primeros cinco discos están cimentados en el folk con tintes pop y ya en esta época se convirtió en lo que mucha gente neófita (como es mi caso) sabe de la cantante en tanto en cuanto a icono de la generación Woodstock y el 'flower power'...craso ERROR el mio...
He escogido "Court and Spark", el sexto disco de la Mitchell, porque creo que es una opción inmejorable para entrarle a su carrera, y no sólo porque colabora nuestro protagonista Wilton Felton y ser uno de sus discos más exitosos, sino también porque este álbum inicia una nueva via artística, una futura nueva etapa en los 70's coqueteando poco a poco con el jazz pero también con el pop y eso me ha llamado muchísimo la atención por el riesgo que eso le tuvo que suponer y...¡porque no tenía demasiadas ganas de meterme en un trabajo 'folkie'!.
Después de "For The Roses" (1972) y el éxito que obtuvo, Joni se tomó su tiempo para componer su sexto álbum, era la primera vez que se tomaba tanto tiempo para confeccionar un disco pues estaba acostumbrada a sacar un disco por año pero mereció la pena, el cambio estaba empezando a gestarse y la Mitchell quiso dar un giro a su música en este disco añadiéndole matices sin romper con sus raices 'folkies'. Os puedo asegurar que estoy completamente complacido, como ya he dicho antes no me hacía mucho la idea de encontrarme con un disco integramente 'folk' y "Court and Spark" desde luego que no lo es porque aquí hay un poquito de todo, canciones rematadamente pop, folk con mucha clase, ramalazos jazzisticos, y alguna pincelada de rock'n'roll y funk. Es un discazo como la copa de un pino, no lo definiría ya como una obra maestra porque me faltaría asimilarlo más pero se le queda muy cerca. ¡Qué canciones!!
Los primeros singles no pudieron ser más acertados porque aquí tenemos uno de sus incontestables 'hits', "Help Me", que ya denotaba cierto cambio, con sonoridades 'jazzys' muy claras pero con omnipresencia pop...
Pero con el tema que yo me quedo para resaltar la labor de Winton Felder es, como no, el más rockero, no es el tema en el que más se luce el bajista o en el que más se le oye pero es en el que más nervio y desparpajo tiene toda la banda y la Mitchell con sabores campestres pero muy rockeros. La composición comienza en plan 'doo woop' con unas armonías vocales que ya anuncian un tema optimista y la mar de divertido, pero aquí también se mete un 'solo' genial de saxo y otro segundo de guitarra eléctrica que lo realiza el mismísimo Robbie Robertson de The Band. Increible.
Pero es que el tema que le sigue (y hablamos ya del penúltimo corte) me tiene hipnotizado, aquí el jazz está claramente presente como lo está la atmósfera 'funk' acompañando a la cantante con unos coros 'soul' chulísimos y unas trompetas cojonudas. El bajo tan sexual, tan 'funky' que se oye aquí corre a cargo de Max Bennet, otro grande del instrumento.

Pero "Court and Spark" no tiene ni un tema de relleno, joder!, me han gustado absolutamente todos y, aunque a estas alturas ya pueda sonar a tópico con las mujeres que estoy descubriendo últimamente, para mí ha sido un auténtico descubrimiento del que voy a seguir disfrutando todo este fin de semana. El folk que caracteriza la primera etapa de su carrera copa todavía mucho espacio aquí con "Free Man in Paris", que está basada en un viaje a París que hizo con su íntimo amigo David Geffen, el tema cuenta con los cameos en los coros de ni más ni menos que David Crosby y Graham Nash. También hay mucho 'folk' y del bueno en "Just Like This Trains" muy Neil Young/toques jazz, "People's Parties" (¡menuda interpretación vocal de la Mitchell!!), "Same Situation" pero acompañada de su piano y querencia pop, es en este punto donde compruebo claramente lo mucho que le debe Tori Amos a esta gran mujer, esas melodias...
Pero el tema que más me está atrapando en estos momentos es el majestuoso "Down to You" que comienza con una suave línea de piano y que tiene cambios inesperados, que te va llevando poco a poco a otro nivel, entre las nubes, con esos coros 'gospel' y que acaba con unas cuerdas hermosísimas. Tori Amos seguro que siempre amó este tema, pondría la mano en el fuego.
No quería cerrar este reseña sin hablar de "Twisted", qué maravilla diosss!!. Supongo que en aquella época y para los fans de Joni tuvo que ser una auténtica voladura de cabeza escuchar un tema tan alejado de su sonido folk porque "Twisted" se nutre instrumentalmente del bajo de Wilton Felder (ahora sí, en primer plano) y la trompeta en un tema sencillo y vacilón de corte 'swing jazz' en donde la cantante nos demuestra con su garganta que puede regresar a los años 30 y 40 sin problema y liderar una 'big band' si se le antojase. Este 'aviso' final ya sí que iba a ir en serio para futuros trabajos a pesar de parecer el típico tema final de un disco en donde te desmarcas un poco de tu estilo y de tu cancionero más conocido.
A partir de aquí, el nuevo camino para Joni Mitchell se abría lleno de posibilidades tras el éxito masivo de "Court and Spark" pero no se durmió en los laureles haciendo pop folkie sino pariendo discos en donde el jazz era el nexo de unión de todos los estilos y géneros que esta mujer dominaba. Luego vino "The Hissing of Summer Laws" (1975), vino Jaco Pastorious, vino Charles Mingus...
Me despido esta semana con una interpretación en directo obligada de "Raised On Robbery"...
Rock & Roll!!!